lunes, 16 de enero de 2017

20º Comentario - Estatuto de Autonomía para el País Vasco

Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y de contenido político. Es un documento público, como toda ley, va dirigido a toda la población española. El autor es colectivo, los representantes de la Asamblea de Parlamentarios Vascos. Fue sometida a referéndum el 25 de octubre de 1979 y el 18 de diciembre de 1978 fue aprobada. Se publicó en el BOE de Madrid, el 22 de diciembre de 1979.
Análisis
Hace saber que las Cortes Generales han aprobado el texto y el Rey Juan Carlos lo ha sancionado.
Art.1 El reconocimiento de Euskadi como nacionalidad diferenciada y el derecho a autogobierno.
Art. 2 Delimita territorialmente la Comunidad Autónoma de Euskadi a los territorios de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, tendrá que decidirlo.
Art. 3 Cada uno de los territorios podrá conservar o modificar sus propias instituciones.
Art. 6.1 El tratamiento del euskera es similar al del primer Estatuto, carácter de lengua oficial.
Art. 17.1 Se autoriza al Gobierno Vasco a la constitución de la Policía Autónoma.
La Disposición Adicional hace referencia a la no renuncia del Pueblo Vasco a "derechos históricos que le pudieren corresponder en virtud de su historia".
Contexto histórico
En los últimos tiempos del franquisno y al principio de la Transición hubo una fuerte reivindicación nacionalista en todo España. El País Vasco inició la recuperación de la autonomía, obtenido con el Estatuto de 1936.
Adolfo Suárez atendió estas demandas en 1977 e inició contactos con Tarradellas, para iniciar un proceso preautonómico anterior a la redacción de la Constitución. En el País Vasco también se reclamaban concesiones autonomistas. La situación político-social era muy compleja:
- Existía un poderoso movimiento obrero y una dura crisis.
- Se reivindicaba la recuperación del Estatuto de 1936, apoyada por las clases medias, los trabajadores y el clero.
- Surgió organizaciones radicales como ETA y habían ganado prestigio social con el asesinato de Carrero Blanco y con el Juicio de Burgos.
El proyecto de Estatuto fue elaborado por los diputados y senadores vascos de las cuatro provincias. Antes de la aprobación de la Constitución, se creó en Consejo General Vasco, presidida por Rubial y, más tarde, por Garaikoetxea. Redactó el texto definitivo y lo negoció con el gobierno.
Se aprobó tras la aprobación de la Constitución en 1979, antes que el catalán. Se sometió a referéndum y fue aprobado. En las primeras elecciones autonómicas ganó PNV y Garaikoetxea fue nombrado Lehendakari
Conclusión

El Estatuto reconoció la realidad nacional vasca y reguló las normas del autogobierno del País Vasco. Dejó la posibilidad de la entrada de Navarra en la Comunidad Autónoma Vasca, si lo desean. Al Estatuto se añadió la recuperación del Concierto Económico. El gobierno vasco tendrá autonomía fiscal y financiera con la recuperación de las Haciendas forales.

19º Comentario - La Constitución Española de 1978

Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y de contenido político. Es un documento público, como toda ley, va dirigido a toda la población española. El autor es colectivo, los diputados de las Cortes Generales. La redacción fue obra de la comisión constitucional formada por 7 diputados de diferentes partidos políticos, la aprobación se produjo en las Cortes. Se publicó en el BOE de Madrid, el 29 de diciembre de 1978.
Análisis
El Rey hace saber que las Cortes han aprobado y ha sancionado el texto constitucional.
Art. 1 España es un Estado social democrático, defenderá la libertad, los derechos, la igualdad, etc. La soberanía nacional reside en el pueblo bajo una Monarquía parlamentaria.
Art.66.1, 98.1 y 117.1 La división de poderes del Estado. Las Cortes Bicamerales tienen el poder legislativo. El gobierno posee el poder ejecutivo y está compuesto por el Presidente, Vicepresidente y los ministros. El poder judicial está en manos de los jueces.
Art. 143.1 regula junto al Art. 151 El ejercicio de la autonomía reconocido en el Art. 2 establece las condiciones que deben cumplirse para constituir Comunidad Autónoma.
Las dos Disposiciones Finales hace referencia a Euskadi y Navarra. En la primera se reconocen los derechos históricos de estos territorios, dichos derechos serán sometidos a la nueva Constitución y al Estatuto de Autonomía. En la segunda derogan la ley de 1839 y la ley de 1876 para poder introducir los fueros en la Constitución.
Contexto histórico
Tras la muerte de Franco se inició la transición hacia la democracia, Juan Carlos fue proclamado rey de España. El Jefe de Gobierno, Arias Navarro presentó su dimisión, el rey nombró en su lugar a Adolfo Suárez, que tiene mucha importancia en la transición. Uno de sus grandes logros fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política.
Adoptó unas medidas para celebrar las primeras elecciones democráticas desde la IIª República como: amnistía para los presos políticos, legalización de los partidos políticos, sindicatos, etc. Las elecciones se celebraron en 1977 y triunfó la UCD, formado por Suárez. El segundo partido fue el PSOE, encabezado por Felipe González. El PCE tuvo poco apoyo y los nacionalistas catalanes y vascos tuvieron buenos resultados en sus territorios.
El nuevo gobierno encontró la grave crisis económica. El presidente negoció con las principales fuerzas políticas y firmó los Pactos de Moncloa para asentar la democracia. Para elaborar la Constitución las Cortes se convirtieron en Cortes Constituyentes y se eligió una Comisión Constitucional formada por 7 diputados de diferentes partidos. Durante la redacción se buscó el consenso para evitar los enfrentamientos, por esta razón, algunos artículos eran cierta ambiguos. La Constitución quedó aprobada en 1978.
Conclusión

Tras la muerte de Franco, una de las principales tareas del nuevo Gobierno fue la reconstrucción de la vida democrática en España. La legitimización de todas ellas fue la redacción de la constitución de 1978. Se reconocen los derechos democráticos. Una monarquía parlamentaria, la soberanía popular, un sistema bicameral y la división de poderes, son algunos de sus características más destacados. Es la constitución que está en vigor actualmente en España desde 1978.

18º Comentario - Homilia del obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria. Se trata de un texto narrativo de contenido social y religioso. El autor es individual, Añoveros, obispo de Bilbao. El texto es público, aunque limitado a Bizkaia. El destinatario también es público, el documento es para ser leído en las Iglesias de esa diócesis. Se sitúa año y medio antes de la muerte de Franco.
Análisis
La introducción establece que hay un problema, ante ello, existen dos posiciones: la de quienes afirman que el pueblo vasco está oprimido y exigen el reconocimiento de sus derechos y la de aquellos que niega la acusación y acusan a los anteriores de atentar contra el orden social.
En los dos párrafos siguientes define la tesis central de la homilía: el pueblo vasco tiene unas características propias entre los que destaca su lengua milenaria. El pueblo vasco tiene derecho de conservar su identidad en todos sus aspectos.
En el último párrafo fija la postura de la Iglesia: a favor del reconocimiento por parte del Estado de las peculiaridades vascas y del derecho a desarrollarlas sin impedimento.
Contexto histórico
La Iglesia española fue un pilar para los sublevados contra la República y para la Dictadura de Franco. Sin embargo, desde la guerra civil y los primeros años del franquismo hubo una actitud diferente en la Iglesia vasca. En 1944 se produjo la primera denuncia del régimen de Franco ante el Vaticano por parte de un grupo de sacerdotes vascos.
En 1960, 339 sacerdotes firmaron "Los sacerdotes vascos ante el momento histórico actual". La designación del Papa y el Concilio Vaticano II supuso un cambio de actitud del Vaticano ante el franquismo. Numerosos sacerdotes incluyen referencias sociales y políticas en sus sermones y fueron multados, juzgados y condenadas penas de cárcel en Zamora.
Los franquistas nombran a Añoveros como Obispo de Bilbao para controlar la situación de protesta. Sin embargo, su mandato resultó muy polémico. En 1973 en la prisión de Zamora seis sacerdotes hacen huelga de hambre y sus celdas fueron incendiadas.
En 1974, el Añoveros envió esta homilía que contenía un juicio contra España y decidieron expulsar a Añoveros de España. La Santa Sede defendía al obispo y amenazó con la excomunión a miembros del gobierno de Franco. Finalmente, las autoridades renunciaron a actuar contra Añoveros.
Conclusión

Durante la Dictadura de Franco, la Iglesia en el País Vasco, tuvo importantes gestos de oposición, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II. Las demandas de libertad se hicieron habituales a partir de los 60, se hacen huelgas de hambre, manifiestos, encierros, etc. El texto comentado es muy significativo, plasmó la actitud crítica contra la dictadura.

17º Comentario - Ley Sobre El Estatuto Del País Vasco

El texto que voy a comentar es un fragmento de la Ley sobre el Estatuto de País Vasco de 4 de octubre de 1936.
Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y de contenido político. Es un documento público, como toda ley, dirigido a toda la población vasca y española. El autor es colectivo, los diputados de las Cortes republicanas reunida en Valencia por la guerra civil. Se publicó en la Gaceta de Madrid y en el Boletín Oficial del País Vasco al principio de octubre de 1936.
Análisis
El fragmento está compuesto por 3 de los 14 artículos del Estatuto y la primera de las cuatro disposiciones transitorias que lo completan.
Art.1 Esta Ley se aplica en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, como Región Autónoma dentro del Estado español. Las fuentes jurídicas sobre las que se basa este hecho son la Constitución de 1931 y el propio Estatuto. Cada una de las provincias se gobernarán autonómicamente y tendrá como lenguas oficiales el vascuence y el castellano.
Art.5 Permite al Gobierno Vasco tener su propia policía para mantener el orden público.
Art.10 Reafirma dos principios fundamentales: la soberanía popular y la división de poderes. Ambas cuestiones deben ejercitarse de acuerdo con la Constitución. El órgano legislativo regional debe ser elegido por sufragio universal, que no pudo hacer por las circunstancias de la guerra y que el presidente de la Comunidad Autónoma es el representante de la región en sus relaciones con la República.
La primera de las disposiciones transitorias refleja la inestabilidad del momento, que impiden un normal funcionamiento del Estatuto. Se establece que mientras duren esas circunstancias, se formará un Gobierno provisional, cuyo presidente será elegido por los concejales que pueden votar libremente y el presidente elegirá a los miembros del gobierno.
Contexto histórico
La proclamación de la República en 1931, inició el proceso de establecer una autonomía vasca que había sido negado durante la Restauración. El principal impulsor fue el PNV, que no participó en el Pacto de San Sebastián, provocando recelo entre los republicanos. Los carlistas, defensores de los fueros, también eran partidarios de la autonomía, aunque eran contrarios al régimen republicano. Por eso, la proclamación de la República no supuso la inmediata concesión de autonomía al País Vasco, como sí ocurrió en Cataluña.

Para lograrla se fueron redactando sucesivos proyectos de Estatuto. El primero, proyecto de la Sociedad de Estudios Vascos, se convirtió tras una serie de correcciones, en el Proyecto de Estella, ambos en 1931. Este último tenía el apoyo político de PNV y de los Carlistas, pero incluía aspectos contrarios a la Constitución de 1931, lo que hizo imposible aprobar en las Cortes españolas. La adecuación del proyecto vasco a la Constitución se realizó con el Estatuto de las Gestoras, que llegó a ser aprobado en 1933, pero quedó paralizado por el triunfo de la coalición conservadora en las elecciones de ese mismo año.

16º Comentario - Congreso de Munich

Identificación:
Es un texto original por lo que es una fuente primaria de carácter político. El autor es colectivo, miembros de la delegación española en el Congreso. Su destinatario es público y está fechado en la etapa del desarrollismo económico del franquismo en Munich.
Análisis:
La introducción fija que, para que un país ingrese en la CEE, debiera cumplir unas condiciones desde el punto de vista democrático, los aspectos recogidos en la Convención Europea de Derechos del Hombre a la Carta Social europea.
1.- La obligatoriedad de la existencia de instituciones democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el "consentimiento de los gobernados".
2.- Deben tenerse garantizados los derechos humanos en especial los de la libertad individual y los de la libertad de expresión.
3.- Debe reconocer el derecho a la configuración de entes territoriales autonómicos dentro del Estado.
4.- El derecho a la libertad sindical y derecho de los trabajadores, sobre todo el derecho de huelga.
5.- La necesidad de la existencia de partidos y del reconocimiento de la oposición.
En el último párrafo manifiestan la esperanza de que las anteriores condiciones acaben por cumplirse, que la evolución política en España se produzca de manera pacífica y que así pueda incorporarse a la Europa democrática.
Contexto Histórico:
Los 60 fueron años de profundos cambios económicos y sociales, pero el sistema político era de carácter inmovilista. Se iniciaba el desarrollismo para salir de la marginación internacional. Tras el Concilio del Vaticano II, parte de la iglesia se alejaron del régimen franquista. El movimiento obrero se organizó de forma clandestina y unió a las reivindicaciones laborales una fuerte concienciación antifranquista. El movimiento estudiantil se extendió y los movimientos nacionalistas se reforzaban cada vez más y se creó ETA. La represión era la respuesta.
La política exterior pasó a manos de ministros tecnócratas que impulsaron una nueva orientación alejada del fascismo. España pide en 1962 ingresar en la CEE, sin éxito, pero sí un acuerdo económico preferencial.
Ese mismo año se reúne en Munich el Congreso del Movimiento Europeo al que asistió un grupo de la derecha liberal. Consiguieron que el Congreso aprobara la Resolución analizada en la que no se admitiera a España entrar en la CEE hasta que no se cumplen una serie de requisitos democráticos.
La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra el "Contubernio de Munich", definido como un ataque internacional a la estabilidad de la política española y sus miembros fueron considerados traidores, enemigos de España. El régimen exilió a varios de los asistentes, a otros los confinó en Canarias y se suspendió el Fuero de los Españoles. El régimen organizó manifestaciones y actos de adhesión a Franco
Conclusión:

La resolución del Congreso de Munich no tuvo un efecto político práctico, pero significó un escándalo internacional y de carácter represivo del franquismo. La entrada en la CEE no se producirá hasta 1985.

15º Comentario - Ley De Responsabilidades Políticas

El documento que voy a analizar es un fragmento de la Ley de Responsabilidades políticas decretada por el Gobierno de Burgos en los meses finales de la Guerra Civil.
Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria de carácter jurídico-político y social. El tema principal es la institucionalización de la represión sobre los vencidos por parte del bando nacional, victorioso en la Guerra Civil.
Es un documento público, fechado el 13 de febrero de 1939. El autor es el gobierno del General Franco. El destinatario es público, especialmente las personas que antes o durante la Guerra Civil española no apoyaron la sublevación militar.
Análisis
El preámbulo manifiesta que el Gobierno ha decidido “liquidar las culpas” de quienes se opusieron a la sublevación militar franquista. Establece que los representantes del Ejército, de la Magistratura y de F.E.T y de las JONS, se encargarán de juzgar a los contrarios a la política franquista.
Art.1 se declara la responsabilidad política a la gente que se opuso al bando Nacional y han participado en revoluciones a favor de las ideas izquierda. El régimen franquista pretende reprimir a los participantes en la “Revolución de 1934”. También a la gente que no ayudó a los nacionales, acusados de pasividad.
Art.2 se prohíben las asociaciones y partidos que habían participado en el Frente Popular, partidos y sindicatos izquierdas, también los partidos nacionalistas, catalanes, vascos y gallegos.
Art.3 limita los derechos de los partidos citados en el artículo anterior, perderán sus bienes y propiedades que serán confiscadas por el Estado vencedor.
Esta Ley de Responsabilidades políticas fue el instrumento jurídico para la represión. Permitía condenar y ejercer a cualquier persona comprometida con organizaciones democráticas anteriores a la guerra. Se completó con la Ley sobre represión de la Masonería y del Comunismo y la Ley de Seguridad del Estado.
Contexto histórico
Durante el Gobierno del Frente Popular, la Falange, los carlistas y los generales Sanjurjo, Mola y Franco prepararon un golpe de Estado que se produjo el 18 de julio de 1936. Dio paso a la guerra civil, enfrentando los sublevados y los republicanos.
Ambos bandos utilizaron la represión contra el enemigo, creando un clima de terror, por lo que obligó muchos republicanos a exiliarse. La guerra finalizó en 1939 con el triunfo de los franquistas. Las consecuencias de la Guerra tras tres años de lucha fueron muy graves.
Para suavizar las relaciones, el gobierno franquista a través de esta ley, permitió regresar a España a los represaliados durante la Guerra. Además, se prohibieron la publicación en lenguas diferentes al castellano y se cambió el nombre de muchas calles para borrar todo recuerdo de la República.
Conclusión

La ley de Responsabilidades Políticas dio legalidad a la acción represiva del régimen franquista con el fin de sancionar a las personas contraria al régimen. Fue uno de los principales instrumentos represivos de España, se suavizó en 1969 con algunas leyes de amnistía. Pero las ideas de esta ley permanecieron vigentes hasta la muerte de Franco. Este documento muestras la división entre “vencedores” y “vencidos” 

14º Comentario - Ley De Protección De Las Industrias De Interés Nacional

El texto que voy a comentar es una selección de artículos de la Ley de protección de las industrias de interés nacional.
Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria, de contenido económico y político, ya que marca las bases fundamentales de la política industrial del franquismo. El autor es individual, fue Francisco Franco quien la firma, ya que reunía la totalidad de los poderes del Estado. Es un documento público como toda ley que debe ser conocida. Está publicada en BOE, el 25 de octubre de 1939.
Análisis
El preámbulo define la victoria del bando nacional en la guerra civil. Reconoce la situación de grave crisis en la que se encuentra el país tras la guerra, que produjo una grave sangría demográfica y económica. Se indica también que se pretende desarrollar una política autárquica. Finalmente, menciona las dificultades que la iniciativa privada tiene para sostener las empresas consideradas de “interés nacional”. Tras esta justificación se encuentra la parte dispositiva o articulado.
Art.1 Las “industrias de interés nacional” contribuyan al desarrollo tanto de las necesidades básicas del país como de las necesidades de defensa, militares o cualquiera que entre en un marco de mercado interior. Todo hace indicar que estas empresas serán elegidas por el gobierno.
Art.2 La “industrias de interés nacional” tendrán una serie de privilegios otorgados por el Estado. A cambio de estos beneficios, el Estado controlará la dirección de las empresas para asegurar que la producción responda a los intereses y objetivos marcados desde el gobierno.
El último artículo otorga la libertad a estas empresas de salirse del plan de despegue nacional en el momento que lo deseen, renunciando a los beneficios que se les otorgaban y liberalizándose de la intervención del gobierno
Conclusión

Este Ley enmarca en la política económica de los primeros veinte años del Franquismo basada en la autarquía. Su objetivo es reorganizar el sistema productivo industrial tras la guerra civil, lo que permitirá la recuperación de la producción recurriendo al mínimo de importaciones. El texto expone la política intervencionista del Estado para impulsar la recuperación industrial. La puesta en práctica de estas disposiciones tuvo un escaso éxito.

13º Comentario - Discurso De La Diputada Clara Campoamor

El texto que voy a comentar es un fragmento del discurso de Clara Campoamor, defendiendo el papel de la mujer en la vida política.
Identificación del texto
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria, de contenido político. Se trata de un texto narrativo, de carácter público, dirigido a los legisladores de las Cortes y de finalidad pública. La autora es Clara Campoamor, diputada radical, en las Cortes españolas durante la IIª República, y defensora del derecho al voto femenino. Se produce en las Cortes españolas y su fecha es el 1 de septiembre de 1931.
Análisis del texto
El primer párrafo exige el respeto a que la mujer pueda expresarse. Plantea que este derecho se incluya en la Constitución como norma jurídica que debe incluir el concepto de libertad y que la mujer actué en derecho. Rechaza el viejo argumento de que hombres y mujeres no son iguales. Debe garantizar la igualdad.
El segundo defendía que la Constitución será adecuada al incluir este derecho. Reivindica la República al confirmar que, ha hecho por la mujer más que la monarquía en veinte siglos. Apela a los diputados, los legisladores, para que no dejen pasar esta ocasión y que España será el primer país latino que reconozca este derecho, pionera en levantar la bandera de la liberación de la mujer.
Contexto histórico
Tras las elecciones municipales de 1931, proclamó la IIª República, se formó un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora para asumir la nueva situación. Alfonso III marcha exilio y, como habían firmado en el Pacto de San Sebastián, los republicanos convocan elecciones a Cortes Constituyentes. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La principal labor de las Cortes constituyentes será la elaboración de una nueva constitución. El borrador de dicho proyecto, pasará a debatirse en el pleno del congreso. Dichos debates fueron muy intensos, y entre ellos el referido al voto de las mujeres, se trata de un congreso en el que sólo había 3 mujeres: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Finalmente se recogerá el derecho universal al voto, siendo la Constitución de 1931 muy avanzada para su tiempo, tuvo una fuerte carga demográfica progresista. Se reconocieron una amplia lista de derechos.
Su aprobación no consiguió el apoyo de todas las fuerzas política, pero sí de una amplia mayoría. Las discrepancias más importantes se produjeron en las cuestiones religiosa y autonómica lo que acabó provocando la resigna de los miembros católicos del gobierno, sustituyendo Manuel Azaña a Alcalá Zamora en la jefatura del gobierno.
Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, se les echó a estas la culpa de la victoria de la derecha. Era, sin embargo, una conclusión superficial. Aun aceptando que una parte de la electora femenino hubiera podido influir en el resultado favorable a las derechas, en los comicios del 33, si se sumaban todos los votos de izquierda estos todavía superaban a los de los conservadores. Se trataba de un problema de estrategia y unidad, como se encargarían de demostrar las elecciones de 1936 con el triunfo del Frente Popular.
Conclusión
El papel de Clara Campoamor tuvo gran relevancia en el logro del voto para la mujer, se establecieron la igualdad de derechos para todos los ciudadanos mayores de 23 años.

La concesión del voto a la mujer, así como la del divorcio, fueron logros de la mujer en el periodo republicanos. La Guerra Civil, y el nuevo Estado impuesto tras la victoria de las fuerzas franquistas, darían el traste con todo lo conseguido. Habría que esperar al cierre de ese largo paréntesis de 40 años para que las mujeres recuperaran constitucionalmente el punto de partida que significó la conquista del voto de 1931.

12º Comentario - Estatutos Del Euskeldun Batzokija

Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria, de contenido político por el carácter de esta sociedad. Es un texto normativo-jurídico, y en ellos se establecen algunas de las condiciones y normas que deben cumplir sus afiliados. El autor es desconocido y fue publicado en el periódico nacionalista Bizkaitarra. Es un texto púbico, fechado en 1894.
Análisis
Art.1 Cita el nombre y los fines de la nueva asociación, fundada en Bilbao.
Art.2 Establece que en Bizkaia esta asociación se someterá a los estatutos del futuro Bizkai-Batzar cuyos estatutos serán redactados por Sabino Arana en 1895.
Art.3 Bizkaia será católica, apostólica y romana en todos los ámbitos de la vida y en las relaciones con los demás pueblos. Ésta es una de las bases del pensamiento de Sabino Arana.
Art. 4 Expresa el deseo de recuperación de los fueros junto con la vuelta al tradicionalismo y la imposición de la lengua vasca, lo que solo se verá realizado con la independencia. Este objetivo político se logrará básicamente con familias vascas.
Art.5 y 6 Reúne los principios básicos del nacionalismo “Jaungoikoa eta Lege Zaharra” para unirlos de forma armónica: el orden religioso y el político. En el 6, reitera las dos bases del nacionalismo marcando el orden político y el orden religioso, diferenciando las instituciones eclesiásticas de las civiles.
Art.7 Antepone la religiosidad al sistema político, tomando a Dios como máximo elemento de la sociedad tradicional vasca.
Art. 8 Habla de la conformación de Euskal Herria, tomando a Araba, Guipuzkoa, Nafarroa, Behe-Nafarroa, Lapurdi y Zuberoa como hermanas del pueblo bizkaino, pero distinguiendo su particular autonomía.
Contexto
El nacionalismo vasco nace a finales de siglo XIX por dos razones: la recuperación de los fueros abolidos y hacer frente a un modelo de sociedad que acaba con el modelo rural existente debido a la industrialización. Su fundador, Sabino Arana, apostaba por la defensa de la sociedad tradicional, el rechazo de la industrialización y de la emigración, verdaderos causantes de la pérdida de los valores de la sociedad vasca, y por la necesidad de independencia política para poder mantenerlos. Según éste, la independencia política preservaría a la sociedad vasca de los males del mundo moderno.
En 1894, Sabino Arana creó la primera sociedad política, el Euzkaldun Batzokitza. Se constituyó como una sociedad recreativa, pero de eminente carácter político. En 1895 se fundó el EAJ-PNV con una solemne declaración antiespañola y con la voluntad de restaurar en el territorio el orden jurídico tradicional. En los primeros momentos el nacionalismo buscó seguidores entre los grupos fueristas y consiguió adhesiones, pero de escasa importancia. Más adelante mucho más significativa la incorporación de un grupo ya constituido de liberales fueristas. Esta incorporación aportó influencia, prestigio social y moderación política. Este hecho mejoró sus expectativas y resultado electorales consiguiendo buenos resultados en Bizkaia.
En 1903 muere Sabino Arana, pero el nacionalismo, el PNV, continuó su expansión para convertirse a comienzos de los años 30 en una de las corrientes políticas fundamentales del País Vasco.
Conclusión

El nacimiento y desarrollo del nacionalismo vasco forma parte del proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas que se producen en España desde finales del siglo XIX. La consolidación formará parte del panorama político del final de la Restauración, de la Dictadura de Primo de Rivera y de la llegada de la IIª República.

11º Comentario - A Los Trabajadores de Vizcaya

Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria, de contenido político-social, en defensa de la clase trabajadora. Es un texto narrativo por lo que es un documento periodístico publicado en el nº 86 del periódico editado en Bizkaia de ideología socialista "La Lucha de Clases".
Es un texto público dirigido a todos los lectores del periódico. El autor del texto es individual pero no identificado ya que no está firmado. Está fechado el 23 de mayo de 1896.
Análisis
El primer párrafo recoge la situación reivindicativa, ya planteada en una huelga anterior y que todavía sigue sin conseguirse: la desaparición de las cantinas y plantea el nombramiento de una Comisión que reclame de la autoridad, su cumplimiento.
Se trata de un recordatorio de la Huelga de 1890, de sus logros y de la injusticia de su no cumplimiento. La jornada laboral sigue siendo más larga, las cantinas y los productos de baja calidad y altísimo precio siguen en manos de los propietarios de las minas. Las autoridades no cumplen los acuerdos y los obreros se verán obligados a recurrir de nuevo a la huelga, si las autoridades insisten en no cumplir con su obligación, acusando, de paso a autoridades y patronos.
Contexto histórico
La Revolución industrial en el País Vasco creció muy rápido debido al desarrollo de las explotaciones mineras de hierro, sobre todo en Vizcaya. Esto propició una revolución económica y técnica. Pero también dividió a Vizcaya entre propietarios y asalariados. De aquí nacerán los partidos políticos de clara extracción trabajadora como el Partido Socialista del País Vasco.
La situación de los mineros de Vizcaya era muy dura, dio lugar a las reivindicaciones de clase obrera que llevaron a los trabajadores a huelgas, para logar condiciones más justas en el trabajo. Eso dio lugar a la Primera Huelga General Minera de 1890. Esta huelga destapó para las autoridades nacionales la gran dureza del trabajo que facilitaba el desarrollo industrial y económico del país.
El reclamo por los patronos de la intervención del ejército, trajo al General Loma que debían reprimir la huelga. Tras contactar con los obreros, propició una reunión entre mineros y empresarios para llegar a un acuerdo que corrija esa situación injusta. Sin embargo, pasado el tiempo, las condiciones no mejoraron. Los patronos no cumplieron los acuerdos y los obreros siguieron sufriendo, se convocaron constantes huelgas que no lograban avances y mantuvieron una situación de injusticia social.
Conclusión
Artículo reivindicativo y amenazante ante el incumplimiento de los acuerdos tras la huelga de 1890. Escrito desde la posición de los trabajadores.

La aparición del movimiento obrero como respuesta a través de los partidos políticos y sindicatos, permitió iniciar la reivindicación social y luchas contra la situación de miseria de los mineros. Aunque la situación de los mineros no mejoró hasta a principio del siglo XX con la aplicación de algunas de las leyes laborales aprobadas por los gobiernos regeneracionistas. 

10º Comentario - El Intruso De Vicente Blasco Ibáñez

Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria, de contenido social. Es un texto literario narrativo con una fuerte crítica social. Narra las duras condiciones de vida de las minas vizcaínas.
Es un documento público, dirigido a los lectores del libro siendo un texto literario. Está fechado en 1904 y su autor es Vicente Blasco Ibáñez escritor, periodista y político valenciano. Su vida transcurrió entre la política y la literatura.
Análisis
El primer párrafo es una simple introducción que nos sitúa la vida en las minas de Bizkaia.
El segundo párrafo sitúa Aresti, la figura del doctor Areilza, como testigo de las duras condiciones de la mina, la mala alimentación y las malas condiciones del barracón con una visión pesimista de la realidad.
En el tercer párrafo hace referencia a la vivienda y las condiciones laborales. Por un lado, existía un trabajador que requiere cierto grado de especialización y difícil de sustituir debido a su grado de peligro (barrenadores). Pero por otro, como las minas vizcaínas eran de fácil extracción, la mano de obra era peones y braceros fáciles de sustituir. En el caso de plantear quejas el minero será despedido, ya que llegaban muchos braceros de Castilla. Finaliza diciendo si esto no cambiase sería difícil que los trabajadores pudiesen conseguir sus derechos.
Contexto Histórico
La Revolución industrial en el País Vasco creció muy rápido debido al desarrollo de las explotaciones mineras de hierro, sobre todo en Vizcaya. Esto propició una revolución económica y técnica. Pero también dividió a Vizcaya entre propietarios y asalariados.
Aproximadamente dos tercios de los trabajadores eran inmigrantes. Sus condiciones de vida y de trabajo fueron malas. como las minas vizcaínas eran de fácil extracción, la mano de obra era peones y braceros fáciles de sustituir, en el caso de plantear quejas el minero será despedido, ya que podían ser sustituidos con facilidad. Por lo tanto, los obreros tuviesen escasa capacidad para exigir subidas salaríales o mejores condiciones de trabajo. Todo ello influyó en que la aparición de asociaciones obreras fuese lenta.
Al estar las minas alejadas, las empresas mineras construyeron barracones de madera carentes del más mínimo equipamiento higiénico en los se hacinaban los trabajadores, además exigen un pago elevado. La alimentación también era muy deficiente. Los mineros estuvieron obligados consumir en las cantinas; los precios eran más elevados y los productos de muy baja calidad. Todo esto provocaba gran número de enfermedades, por lo que la tasa de mortalidad era muy alta.
Debido a todo ellos favorecieron el movimiento obrero vasco. Las primeras organizaciones obreras se organizan el socialista Facundo Perezagua. Tras la huelga general, los empresarios y los mineros llegaron a un acuerdo para mejorar la situación por lo que reforzó el papel del socialismo en Bizkaia.
Conclusión

La industrialización en Bizkaia supuso un gran cambio económico y social. La burguesía industrial y el proletariado eran las dos clases sociales emergentes. Los mineros de Bizkaia, con sus duras condiciones de vida y trabajo, participaron de esta nueva realidad y con ellos se desarrollará un fuerte movimiento obrero que la obra de Blasco Ibáñez refleja en sus inicios.

9º Comentario - Discurso De Federico Echevarría Sobre El Librecambismo y El Proteccionismo

• Identificación
Es un texto original y por tanto de fuente primaria de contenido económico. Es un discurso que critica los tratados comerciales que van contra los intereses de la burguesía comercial vasca. Se trata de un texto narrativo y su contenido es subjetivo, su autor es Federico Echevarría, empresario vasco adscrito al Partido y que presidió la Liga Vasca de Productores. El discurso lo da durante un acto en defensa del proteccionismo económico en Bilbao durante la Regencia de María Cristina.
• Análisis
En primer párrafo aparecen los planteamientos básicos de su demanda. Afirma las graves consecuencias del proyecto que pondrá en peligro la política arancelaría existente y acabaría con la iniciativa empresarial del futuro y con la fábrica implantadas en ese momento ya que han desarrollado gracias al régimen de aranceles. Enumera las fábricas que serán perjudicadas: Altos Hornos, los Talleres de Deusto, Talleres de Zorroza... y de futuros proyectos que dependían de la permanencia del arancel.
En el segundo párrafo habla de los efectos que podrían producirse en Vizcaya y en otras importantes regiones de España y pide al gobierno que no suprima el régimen proteccionista existente desechando el tratado de librecambismo.
• Contexto histórico
La industrialización en el País Vasco impulsó tras la IIª guerra Carlista. El planteamiento del texto defiende el beneficio de la industria vasca.
La reclamación de esta defensa es la firma de Tratados de Comercio, el hispano-alemán, por el gobierno liberal de la Restauración con el objetivo de favorecer las relaciones comerciales con el extranjero. Para ello tuvieron que deshacer la ley proteccionista Echevarría defendía que la supresión del proteccionismo sería mala para la economía del país, acabaría con las iniciativas y los proyectos industriales del futuro y daría un duro golpe a una gran cantidad de fábrica desarrolladas bajo la protección de dicha ley arancelaria. La siderurgia bizkaina fue uno de sus pilares básicos de la industrialización española. Pero aun no es capaz de enfrentarse a la llegada de productos más baratos del exterior.
Por eso, el proteccionismo fue muy solicitado. El sistema canovista, impulsó un régimen arancelario a los productos extranjeros para favorecer la producción nacional. Dichas leyes proteccionistas continuaron. La siderurgia bizkaina se vio muy beneficiada, lo que favoreció el desarrollo de otros sectores industriales. El mercado interior quedaba así asegurado. Finalmente, se mantuvo la ley arancelaria y se aseguró con nuevas medidas proteccionistas.
• Conclusión

A pesar del fuerte desarrollo industrial de finales del siglo XIX, la industria vasca aun no es capaz de enfrentarse a la competencia de productos extranjeros más baratos. Las fábricas vizcaínas dependían mucho de la Ley Arancelaria y del proteccionismo. Si los aranceles desapareciesen todo progreso logrado y los proyectos futuros fracasarían. Sin embargo, estas medidas proteccionistas no favorecieron los avances tecnológicos y contribuyeron a desarrollar una mentalidad no competitiva.

8º Comentario - Fragmento De La Obra Oligarquía y Caciquismo De Joaquín Costa

• Identificación
Es un texto original por lo que es una fuente primaria de contenido político. Es un texto literario, crítica la realidad social y política española de finales del XIX y principios del XX. El autor es Joaquín Costa, político y escritor, líder del Regeneracionismo que a finales del XIX plantea una fuerte crítica a la realidad española y su rechazo al sistema político de la Restauración. El destinatario es el gobierno, pero su finalidad es pública, todas las personas que quieran leerlo. La obra fue publicada en Madrid en 1901.
• Análisis
En el primer párrafo sitúa tres factores que caracterizan la forma de gobierno de la Restauración:
Los oligarcas influyentes que ocupan los altos cargos y las posiciones dirigentes de cada partido y residen en el centro, la corte y gobierno. Los caciques de distinta categoría según su influencia y posición social, repartidos por todo el país, sobre todo en los campos, donde manipulan la vida política, social y económica. Los gobernadores civiles se encargan de mantener la comunicación y las relaciones.
El autor compara los partidos con un "cuerpo extraño", como si fueran unos extranjeros que se han hecho el poder mediante la fuerza y el poder. Finalmente descalifica el sistema de elecciones que es aprovechado para dirigir y someter al ciudadano. Los caciques falsifican el sufragio y corrompen las elecciones ignorando la voz del pueblo.
• Contexto histórico
Tras la caída de la Iª República, la proclamación de Alfonso XII como Rey de España, se inició la Restauración con Cánovas del Castillo como Jefe del gobierno quien organizó el sistema canovista.
Este sistema se basó en dos pilares: la Constitución de 1876 y el bipartidismo turnista. Se elaboró una Constitución de carácter ambiguo y flexible que permite diversas interpretaciones. El sistema canovista se basa en dos partidos oficiales, el moderado de Cánovas y el progresista de Sagasta que aceptaban la legalidad de la Constitución y mediante un pacto se turnaba pacíficamente en el poder. Esto sólo podía funcionar con el caciquismo. Los caciques controlaban la vida política, económica y social, sobre todo en el campo. Compraban votos y manipulaban el resultado de las elecciones para favorecer al partido que le corresponde gobernar. En algunas ocasiones, recurren al "pucherazo" o falsificación del censo y el resultado electoral. La que denuncia Joaquín Costa en el texto.
A final de siglo XIX, varios grupos se opusieron contra este régimen. Joaquín Costa es uno de los líderes del Regeneracionismo que exigían una modernización. El desastre del 98 contribuyó a que se desarrollara otro regeneracionismo desde "dentro del sistema", renovar y promover cambios en el sistema de la Restauración para modernizarlo. En el intento estuvieron los nuevos dirigentes del turno: Maura y Canaleja. El impacto de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917 demostrarían que las reformas aplicadas no eran suficientes para la modernización del país.
• Conclusión

En España el caciquismo del sistema canovista controlaban y manipulaban el resultado de las elecciones. Joaquín Costa se mostraba en contra de esta práctica política. El Regeneracionismo defendía una modernización de todas las estructuras de España para alcanzar el desarrollo necesaria. Sin embargo, el sistema, con crisis importantes, llegó su pervivencia hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera.

7º Comentario - Constitución de 1876

• Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria, de naturaleza jurídica y de contenido político porque es una constitución. Es un documento público, como toda ley, va dirigido a toda la población. El autor es colectivo, los diputados de las Cortes reunidas en 1875 aunque lo fundamental del texto fue redactado por Cánovas, ideólogo del sistema político de la Restauración. Está fechado el 30 de junio de 1876, en Madrid.
• Análisis
La introducción de la Constitución se reconoce a Alfonso XII como Rey de España quien sanciona esta Constitución.
Art. 11 Establece que la religión católica es la propia del Estado y que la Nación mantendrá el culto y sus representantes, asumirá los costes económicos de la Iglesia católica. Permitía otras manifestaciones religiosas en privado.
Art. 13 Garantiza los derechos individuales de los españoles reconociendo las libertades de opinión, reunión y asociación.
Los siguientes tres artículos establecen la división de poderes:
Art. 18 El poder de hacer las leyes reside tanto en lasas Cortes como en el rey.
Art. 19 La composición de las Cortes es bicameral: el Senado y el Congreso de los diputados.
Art. 20 El Senado se compone de senadores nombrados de diversas formas: por derecho propio, por designación real, cuyo cargo es vitalicio y otros elegidos por los mayores contribuyentes.
Art. 28 Establece el método de elección de los diputados de manera muy ambigua. Los diputados del Congreso serán elegidos por el método que determine la ley.
Art. 50 Otorga el poder ejecutivo al rey, que será quien nombre el gobierno.
Art. 75 Las leyes son iguales en todos los territorios y establece un solo fuero para todos los españoles. La aplicación en los territorios que se mantenían Fueros propios se produjo a través de la Ley Abolitoria.
• Contexto histórico
Tras la caída de la Iª República y el golpe militar de Martínez Campos, Cánovas del Castillo fue nombrado Jefe del gobierno por Alfonso XII y organizó el sistema político de la Restauración. Actuó durante unos meses como Regente hasta la llegada de Alfonso XII. Las primeras medidas que adoptó fueron claves para asegurar la vuelta de la monarquía borbónica.
La Constitución de 1876 fue la base legal del nuevo sistema político. El borrador se redactó bajo la influencia de Cánovas, consideraba que la Monarquía fuera indiscutible y que la soberanía fuera compartida por el Rey y las Cortes. Fue aprobada en unas Cortes elegidas por sufragio universal, pero controlado por canovista. Es un texto breve, ambiguo, flexible que permite diversas interpretaciones. Varios grupos opusieron a este sistema: el Carlismo, los republicanos y los obreros. La pervivencia del sistema se aseguró a partir del bipartidismo y el turnismo.
• Conclusión                                          

La Constitución de 1876 junto con el bipartidismo y el turnismo, fue una de las bases del sistema canovista. Se caracteriza una monarquía constitucional, soberanía compartida Rey-Cortes. El rey tiene un amplio poder que hace imperfecta la separación de poderes; establece leyes centralizadoras en el que eliminara los fueros vascos. Es la constitución de más vigencia en España y se mantuvo hasta 1923.