lunes, 16 de enero de 2017

19º Comentario - La Constitución Española de 1978

Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y de contenido político. Es un documento público, como toda ley, va dirigido a toda la población española. El autor es colectivo, los diputados de las Cortes Generales. La redacción fue obra de la comisión constitucional formada por 7 diputados de diferentes partidos políticos, la aprobación se produjo en las Cortes. Se publicó en el BOE de Madrid, el 29 de diciembre de 1978.
Análisis
El Rey hace saber que las Cortes han aprobado y ha sancionado el texto constitucional.
Art. 1 España es un Estado social democrático, defenderá la libertad, los derechos, la igualdad, etc. La soberanía nacional reside en el pueblo bajo una Monarquía parlamentaria.
Art.66.1, 98.1 y 117.1 La división de poderes del Estado. Las Cortes Bicamerales tienen el poder legislativo. El gobierno posee el poder ejecutivo y está compuesto por el Presidente, Vicepresidente y los ministros. El poder judicial está en manos de los jueces.
Art. 143.1 regula junto al Art. 151 El ejercicio de la autonomía reconocido en el Art. 2 establece las condiciones que deben cumplirse para constituir Comunidad Autónoma.
Las dos Disposiciones Finales hace referencia a Euskadi y Navarra. En la primera se reconocen los derechos históricos de estos territorios, dichos derechos serán sometidos a la nueva Constitución y al Estatuto de Autonomía. En la segunda derogan la ley de 1839 y la ley de 1876 para poder introducir los fueros en la Constitución.
Contexto histórico
Tras la muerte de Franco se inició la transición hacia la democracia, Juan Carlos fue proclamado rey de España. El Jefe de Gobierno, Arias Navarro presentó su dimisión, el rey nombró en su lugar a Adolfo Suárez, que tiene mucha importancia en la transición. Uno de sus grandes logros fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política.
Adoptó unas medidas para celebrar las primeras elecciones democráticas desde la IIª República como: amnistía para los presos políticos, legalización de los partidos políticos, sindicatos, etc. Las elecciones se celebraron en 1977 y triunfó la UCD, formado por Suárez. El segundo partido fue el PSOE, encabezado por Felipe González. El PCE tuvo poco apoyo y los nacionalistas catalanes y vascos tuvieron buenos resultados en sus territorios.
El nuevo gobierno encontró la grave crisis económica. El presidente negoció con las principales fuerzas políticas y firmó los Pactos de Moncloa para asentar la democracia. Para elaborar la Constitución las Cortes se convirtieron en Cortes Constituyentes y se eligió una Comisión Constitucional formada por 7 diputados de diferentes partidos. Durante la redacción se buscó el consenso para evitar los enfrentamientos, por esta razón, algunos artículos eran cierta ambiguos. La Constitución quedó aprobada en 1978.
Conclusión

Tras la muerte de Franco, una de las principales tareas del nuevo Gobierno fue la reconstrucción de la vida democrática en España. La legitimización de todas ellas fue la redacción de la constitución de 1978. Se reconocen los derechos democráticos. Una monarquía parlamentaria, la soberanía popular, un sistema bicameral y la división de poderes, son algunos de sus características más destacados. Es la constitución que está en vigor actualmente en España desde 1978.

No hay comentarios:

Publicar un comentario