lunes, 16 de enero de 2017

Tema 4 - El sistema político de la Restauración

1. EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA
Se produjo en tres pasos:
Golpe de Estado del general Pavía, puso el fin a la Iª República e inició una transición autoritaria, presidida por el general Serrano.
Manifiesto de Sandhurst redactado por Cánovas y firmado por el príncipe Alfonso en el que se proponía que restablecer la monarquía tradicional es la única solución para la situación de crisis política existente.
Pronunciamiento del general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII rey de España en Sagunto.
2. PRIMERAS MEDIDAS DE CÁNOVAS DEL CASTILLO
Tras el golpe militar de Martínez Campos, Cánovas fue nombrado Jefe del gobierno y organizó el sistema político de la Restauración. Actuó como Regente hasta la llegada de Alfonso XII. Las primeras medidas que adoptó fueron claves para asegurar la vuelta de la monarquía borbónica:
• El apoyo de todos los antiguos partidos monárquicos y la obediencia de sus dirigentes.
• El apoyo de la Iglesia católica.
• El apoyo del ejército al Rey. Además, para evitar nuevos pronunciamientos nombró al Rey Jefe supremo del ejército, por lo que todos sus miembros le debían obediencia.
• Censurar y suspender los partidos de la oposición.
• Finalizar las guerras iniciadas durante el Sexenio: la IIIª Carlista y la de Cuba.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Fue la base legal del nuevo sistema político. El borrador se redactó bajo la influencia de Cánovas, consideraba que la Monarquía fuera indiscutible y que la soberanía fuera compartida por el Rey y las Cortes. Fue aprobada en unas Cortes elegidas por sufragio universal, pero controlado por canovista. Es un texto breve, ambiguo, flexible que permite diversas interpretaciones.
Características:
• Soberanía compartida Rey-Cortes
• Monarquía constitucional
• División imperfecta de poderes. El Rey interviene en el ejecutivo y en el legislativo.
• Cortes bicamerales: Congreso y Senado. El Congreso era elegido por sufragio censitario que fue establecido a través de una ley electoral. En el Senado había tres tipos de senadores: por derecho propio, por designación real y otros elegidos por los mayores contribuyentes.
• Ayuntamientos y las diputaciones provinciales bajo el control del gobierno.
• Religión católica es declarada religión oficial del Estado. Permitía una tímida libertad para otras religiones a nivel privado, aunque prohibía sus manifestaciones públicas.
• Declaración de derechos y deberes, similar a la del 69.
4. EL SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA
El bipartidismo fue la alternancia regular y pacífica en el poder de los dos partidos que aceptaban la legalidad de la Constitución de 1876. No eran partidos con gran número de seguidores, sino grupos de notables que controlaban el poder político y económico del país.
- Partido moderado. Agrupaba a los antiguos moderados, Unión Liberal y católicos no carlistas. Apoyado por grupos muy influyentes de la sociedad. Liderado por Cánovas y otros como Maura y Dato.
- Partido progresista. Agrupaba a los antiguos progresistas y algunos demócratas del sexenio. Apoyado por grupos de la burguesía y de las clases medias urbanas. Liderado por Sagasta y otros como Canalejas.
El turnismo consistía en que los dos grupos políticos se turnaban pacíficamente en el poder, actuando alternativamente. Ninguno de los partidos quedaba excluido del poder, por lo que no recurría al apoyo del Ejército o a golpes de Estado. El turno no era la la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo pactaban previamente.
Fue una falsificación de los resultados electorales, su objetivo era impedir que los partidos obreros y republicanos alcanzaran el poder. El Rey encargaba alternativamente la formación de gobierno a uno de los dos partidos, que convocaban elecciones y controlaba los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número pequeño para la oposición.
Este sistema sólo podía funcionar mediante el caciquismo. Los caciques eran personajes ricos e influyentes, sobre todo en el campo, que controlaban la vida política, económica y social del país. Para favorecer al partido al que le correspondía gobernar, manipulaban las elecciones mediante la compra votos o la coacción. En las ciudades grandes se recurría al pucherazo, adulteraba los resultados sumando votos de los muertos, falsificando las actas electorales o cambiando las urnas. Los métodos desplegados por los caciques fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores.
5. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
El Carlismo. Con fuerza en el País Vasco y Navarra, nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que se presentaron.
Los partidos republicanos. Su base social eran las clases medias urbanas. Defendían la democratización del régimen y diversas reformas sociales, pero estuvieron bastante desorganizados.
El movimiento obrero: Surgió durante el Sexenio Democrático. Desde 1875 fue reprimido. Al igual que en toda Europa, hubo dos fuerzas obreras:
- Anarquistas: grupo mayoritario. Tras aprobada la ley de Asociaciones se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. En 1881 nació la FTRE.
En 1910 nació la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Los anarquistas defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria.
- Socialistas: grupo minoritario. Nació de forma clandestina, en Madrid el PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura. En 1888, celebró su primer congreso y se fundó la UGT, sindicato socialista. Opuestos a los anarquistas, los socialistas mantuvieron una ideología colectivista, anticlerical y antiburguesa, pero más moderada. En 1910 Pablo Iglesias fue elegido diputado.
La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios, novelistas contrarias a un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.
El regionalismo y nacionalismo. Nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nación en España. El punto de partida consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones, por lo tanto, tiene derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, fueros, cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo.
En Cataluña nació la Lliga Regionalista. Fue un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:
Autonomía política para Cataluña dentro de España. La Lliga no era partidaria del indepentismo. Cambó, el principal dirigente llegó a participar en el gobierno de Madrid, pero no consiguió ninguna autonomía para Cataluña.
Defensa de los interés económicos de los industriales catalanes. La ley proteccionista.
6. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN
• Reinado de Alfonso XII
De 1875 a 1880 gobernaron los moderados que tienen como objetivo poner fin a la Tercera guerra carlista y a la Guerra de Cuba que acabó con la firma de la Paz de Zanjón por el que se otorgaba las mismas condiciones que ya tenía Puerto Rico. Estas concesiones tardaron en aplicarse, por lo que el problema cubano siguió en estado latente.
Promulgaron leyes de carácter represivo y de control de las libertades, limitación de los derechos y legislación centralizadora.
De 1881 a 1884 gobernaron los progresistas que iniciaron su programa de reformas. Se ampliaron los derechos y libertades. La represión de las revueltas anarquistas y republicanas, reprimidas con dureza, provocó que el rey encargara otras veces el gobierno a Cánovas, que gobernó hasta la muerte de Alfonso XII.
• Regencia de María Cristina de Habsburgo
La muerte de Alfonso XII abrió el periodo de la Regencia, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el Pacto del Pardo el funcionamiento del turnismo.
Entre 1885 y 1890 se desarrolló el gobierno largo de Sagasta y se aprobaron diversas medidas de reforma política:
- Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura.
- Ley de Asociaciones: se permitían todo tipo de asociaciones, por lo que permitió la fundación de sindicatos obreros de masas.
- Ley del jurado: se fundó el Jurado Popular que permitía a la sociedad participar en la administración de justicia.
- Aprobación de un Código Civil.
- Sufragio universal masculino. A pesar de la adulteración sistemática de las elecciones, permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.
Entre 1890 y 1902 se turnaban los dos partidos monárquicos en el gobierno. Se propusieron numerosos proyectos de reformas políticas, sociales y laborales, pero fracasaron. Hubo dos importantes crisis:
- La derrota en la guerra frente a EEUU y la pérdida de las últimas colonias (1898).
- El asesinato de Cánovas ponía fin al turno entre él y Sagasta. El Partido Moderado nombró Jefe de gobierno a Francisco Silvela (1899).
La crisis de 1898 abrió un periodo de crítica al Sistema Canovista que generaron el llamado Regeneracionismo.
• Reinado de Alfonso XIII
Fue bastante largo y en él se produjeron transformaciones políticas y sociales importantes:
- 1902-1917: se mantuvo el turnismo. Hubo intentos de modernización social, pero no política. El Regeneracionismo no consiguió todos sus objetivos. Los gobiernos moderados los presidió Maura hasta 1909 y más tarde Dato. Durante el último mandato de Maura, se produjo la grave crisis de la Semana Trágica de Barcelona, en la que los obreros que protestaban por el envío de tropas a la guerra de Marruecos fueron duramente reprimidos por el ejército.
Los gobiernos progresistas los presidió Canalejas, hasta su asesinato en 1912 y después el Marqués de Romanones. Intentaron reformas profundas en las leyes sociales, laborales y religiosas, pero no consiguió romper el dominio de la oligarquía terrateniente y capitalista.
El caciquismo se debilita, se desarrolla la urbanización y la oposición política y social. El anticlericalismo se extendió por parte de la población urbana y las clases populares.
La Iª Guerra Mundial dividió al país entre aliadófilos y germanófilos, pero trajo un periodo de prosperidad económica. España, neutral, se convirtió en abastecedora de muchos productos para los países contendientes, pero aumentó la desigualdad social. Este mal reparto social y la creciente inflación provocaron un estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. Durante la crisis, los sindicatos y los PSOE hicieron una huelga general revolucionaria para acabar con el sistema canovista, establecer una democracia real y protestar por la injusticia social existente. Al mismo tiempo se sublevó parte del ejército para protestar por sus bajos salarios y los partidos catalanistas que pedían autonomía para Cataluña. Ninguna de las tres revueltas tuvo éxito, pero pusieron de manifiesto la descomposición del sistema político y social.
- 1918-1923: se mantuvo la monarquía y la constitución de 1876, pero no el turnismo. El sistema canovista no funcionó tras la crisis de 1917. Fueron unos años de inestabilidad política, crisis económica fuerte, agitación social permanente y guerra colonial en Marruecos. Para hacer frente a esta situación se formaron continuos Gobiernos de concentración. Los objetivos eran:
a.- Mantener la monarquía y un poder fuerte para el Rey.
b.- Mantener a los partidos de la oposición fuera del gobierno.
c.- Controlar el orden público. Muy poco éxito. Hubo constantes huelgas y revueltas muy violentas en el campo y en las ciudades. El periodo 1918-1921 se conoce como el Trienio Bolchevique.
d.- Controlar la revuelta en Marruecos. Ocasionaba un estado de guerra permanente y una fuerte protesta popular. En 1921 murieron trece mil soldados tras el desastre de Annual.
Este desastre de Annual provocó una agitación social. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos.
A comienzo de 1923 la impopularidad era muy elevada.
- 1923-1930: Dictadura del General Primo de Rivera. Se mantuvo la monarquía, pero se suspendió la Constitución, el sistema de partidos y las elecciones. Fue una dictadura militar apoyada por el ejército, parte de la oligarquía capitalistas y algunas clases medias de ideas muy conservadoras. Sus principales objetivos fueron:
a.- Mantener el orden público y controlar a la oposición, sobre todo obrera.
b.- Imponer el dominio militar española en Marruecos.
c.- Recuperar la economía.

- 1930-1931: Se mantuvo la monarquía por la vía de la dictadura militar. Fueron gobiernos débiles, presididos por militares que dudaban entre volver al sistema canovista o convocar elecciones democráticas. Finalmente se convocaron elecciones municipales, ganaron los republicanos. Dos días después se proclamó la IIª República y el Rey Alfonso XIII abandonó España hacia Italia de exilio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario