lunes, 16 de enero de 2017

10º Comentario - El Intruso De Vicente Blasco Ibáñez

Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria, de contenido social. Es un texto literario narrativo con una fuerte crítica social. Narra las duras condiciones de vida de las minas vizcaínas.
Es un documento público, dirigido a los lectores del libro siendo un texto literario. Está fechado en 1904 y su autor es Vicente Blasco Ibáñez escritor, periodista y político valenciano. Su vida transcurrió entre la política y la literatura.
Análisis
El primer párrafo es una simple introducción que nos sitúa la vida en las minas de Bizkaia.
El segundo párrafo sitúa Aresti, la figura del doctor Areilza, como testigo de las duras condiciones de la mina, la mala alimentación y las malas condiciones del barracón con una visión pesimista de la realidad.
En el tercer párrafo hace referencia a la vivienda y las condiciones laborales. Por un lado, existía un trabajador que requiere cierto grado de especialización y difícil de sustituir debido a su grado de peligro (barrenadores). Pero por otro, como las minas vizcaínas eran de fácil extracción, la mano de obra era peones y braceros fáciles de sustituir. En el caso de plantear quejas el minero será despedido, ya que llegaban muchos braceros de Castilla. Finaliza diciendo si esto no cambiase sería difícil que los trabajadores pudiesen conseguir sus derechos.
Contexto Histórico
La Revolución industrial en el País Vasco creció muy rápido debido al desarrollo de las explotaciones mineras de hierro, sobre todo en Vizcaya. Esto propició una revolución económica y técnica. Pero también dividió a Vizcaya entre propietarios y asalariados.
Aproximadamente dos tercios de los trabajadores eran inmigrantes. Sus condiciones de vida y de trabajo fueron malas. como las minas vizcaínas eran de fácil extracción, la mano de obra era peones y braceros fáciles de sustituir, en el caso de plantear quejas el minero será despedido, ya que podían ser sustituidos con facilidad. Por lo tanto, los obreros tuviesen escasa capacidad para exigir subidas salaríales o mejores condiciones de trabajo. Todo ello influyó en que la aparición de asociaciones obreras fuese lenta.
Al estar las minas alejadas, las empresas mineras construyeron barracones de madera carentes del más mínimo equipamiento higiénico en los se hacinaban los trabajadores, además exigen un pago elevado. La alimentación también era muy deficiente. Los mineros estuvieron obligados consumir en las cantinas; los precios eran más elevados y los productos de muy baja calidad. Todo esto provocaba gran número de enfermedades, por lo que la tasa de mortalidad era muy alta.
Debido a todo ellos favorecieron el movimiento obrero vasco. Las primeras organizaciones obreras se organizan el socialista Facundo Perezagua. Tras la huelga general, los empresarios y los mineros llegaron a un acuerdo para mejorar la situación por lo que reforzó el papel del socialismo en Bizkaia.
Conclusión

La industrialización en Bizkaia supuso un gran cambio económico y social. La burguesía industrial y el proletariado eran las dos clases sociales emergentes. Los mineros de Bizkaia, con sus duras condiciones de vida y trabajo, participaron de esta nueva realidad y con ellos se desarrollará un fuerte movimiento obrero que la obra de Blasco Ibáñez refleja en sus inicios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario