lunes, 16 de enero de 2017

3º Comentario - Decreto Desamortización de Mendizábal·

• Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y de contenido político y económico. Es un documento público como toda ley que debe ser conocida y publicitada, por lo tanto, se publica en la Gaceta de Madrid. El autor es doble: firmado por la Regente Mª Cristina, pero es el gobierno liberal progresista y en concreto Mendizábal, el redactor de esta medida. Está fechado el 21 de febrero de 1836. Por tanto, es una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno progresista.
• Análisis
El primer párrafo indica que la venta de las tierras no es sólo una garantía para la deuda nacional, sino también para alcanzar la felicidad pública, reclamando la atención del pueblo y les hará ver que su objetivo es mejorar la situación económica de la población. También incluye el objetivo de crear una nueva clase de propietarios agrícolas que, junto a los burgueses y estable base del régimen liberal.
El segundo párrafo insiste de forma retórica en los mismos objetivos económicos y sociales.
No menciona el objetivo principal: financiación para la guerra carlista. La Desamortización afectó a una gran cantidad de propiedades de la Iglesia. La Iglesia reaccionó excomulgando a los compradores, y eso frenó algo la efectividad de esta desamortización. Los terrenos quedaron en manos de las adinerados dejando a los campesinos sin tierra que trabajar. Así es como se agravó el problema agrario en España.
• Contexto histórico
El gobierno de la regencia de Mª Cristina, durante la menor edad de Isabel II. España se encontraba en una situación de crisis económica que agravó por la Guerra de la Independencia, la pérdida de las colonias americanos y la Iª Guerra Carlista.
La situación política también estaba en crisis. Durante el reinado de Fernando VII se enfrentaron absolutistas y liberales y tras su muerte se inició un conflicto dinástico que se convirtió en una guerra civil. El trono de la niña se ha producido en medio de luchas y cambios políticos: derogación de la Ley Sálica y promulgación de la Pragmática Sanción.
La Regencia para mantener el trono de su hija de los carlistas pidió ayuda a los liberales y encargó el gobierno a Mendizábal, que desamortizó las propiedades de la Iglesia para financiar la guerra carlista.
Pero falló el objetivo social. Los nuevos dueños de las tierras subieron los arrendamientos y la situación del campesinado empeoró, aumentando el número de jornaleros. Para la hacienda los ingresos fueron escasos porque se admitieron como pago título de la deuda pública.
• Conclusión
Fue una medida que permitió liberalizar las propiedades de la Iglesia pero arriesgada porque enfrentó al gobierno liberal con el poder tradicional de la Iglesia. Buscaba reducir la deuda del Estado, financiar la guerra carlista, extender el cultivo y la productividad. Además, atraer el apoyo de la burguesía que enriqueció gracias a la reforma.

Una medida similar se puso Pascual Madoz durante el Bienio Progresista con el objetivo de financiar la creación de infraestructuras modernas y la construcción del ferrocarril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario