lunes, 16 de enero de 2017

Tema 7 - IIº República

1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBICA Y EL GOBIERNO PROVIONAL
Tras la resigna del Primo de Rivera, el Rey nombró al general Berenguer como jefe de gobierno para intentar volver al sistema de la Restauración. No había posibilidades porque el turnismo estaba superado.
Los republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas acordaron en el Pacto de San Sebastián instaurar un régimen republicano y conceder la autonomía a Cataluña. Ante el rechazo de Berenguer, los republicanos recurrieron a las conspiraciones y a la propaganda antimonárquica.
El general Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien aceptó convocar elecciones municipales. El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades favoreció la proclamación de la República. El amplio movimiento llevó a que el rey Alfonso XIII queda sin apoyo y se marcha de exilio.
Se formó un Gobierno Provisional dirigido por Alcalá Zamora formado por aquellos que firmaron el pacto. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, laborales, militar y educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña. El ambiente social se agitó inmediatamente.
En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La cámara quedó compuesta por una mayoría de izquierda que redactó la Constitución de 1931:
- Soberanía popular
- Extensa declaración de derechos y libertades individuales
- Derechos civiles. Divorcio, equiparación de hijos ilegítimos y legítimos
- Derecho a la educación y al trabajo
- Sufragio universal masculino y femenino
- División de poderes del Estado
- Ejecutivo. Presidente con escasos poderes
- Judicial. Se establece el jurado popular
- Legislativo. Cortes unicamerales elegidos por sufragio universal
- Estructura del estado. Unitario y se reguló el derecho de las regiones a tener Estatutos de Autonomía
- Estado laico. Separación de la Iglesia y el Estado:
   -Desapareció el presupuesto de culto y clero
   -Prohibiciónón de ejercer la educación
   -Libertad de conciencia y cultos
2.- El Bienio Reformista
Reforma militar
Para garantizar la fidelidad del Ejército a la República y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales. Aunque una gran parte del ejército se sintió ofendido.
- Exigencia de juramento de fidelidad a la República y retiro voluntario a quienes se nieguen
- Reducción de presupuesto y desaparición de la academia militar de Zaragoza
- Supresión de ascensos por méritos de guerra
Reforma agraria
Fue la que tuvo mayor importancia. El campo estaba en manos de terratenientes, las explotaciones no estaban desarrolladas. Las condiciones del trabajo eran un problema. La reforma creó muchas esperanzas que se vieron no cumplidas, creando desencanto y radicalismo entre la gente del campo, sobre todo entre los más jóvenes.
Ley de Bases de la Reforma Agraria: Buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Fracasó en su aplicación. Los campesinos llegaron a la conclusión de que sólo a través de la revolución conseguirían mejorar.
Reforma educativa
El objetivo era que la cultura se extendiera a todos los niveles y que el país abandonara el analfabetismo.
- Se proclamó la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria
- Gran programa de construcción de escuelas y contratación de maestros
- Enseñanza mixta
- Religión, asignatura no obligatoria, grave enfrentamiento con la Iglesia
- Misiones pedagógica para llevar la cultura a las zonas rurales
Reformas laborales
Iniciadas por el ministro de Trabajo con el objetivo de mejorar la vida de los trabajadores y a favorecer a los sindicatos; encontraron la oposición de los empresarios. No fueron suficientes para moderar la crisis y el paro
- Se crearon las Delegación de Trabajo y los seguros sociales
- Se redujo la jornada laboral
- Se propuso un gran plan de obras públicas para fomentar el empleo público.
Cuestión religiosa
La secularización la sociedad española. Matrimonia civil, divorcio, secularización de los cementerios etc. La Ley de Congregaciones limitó los bienes de la Iglesia, posibilidad de disolver órdenes religiosas...
Los problemas sociales y políticas
1.- La crisis económica y el paro provocaron numerosos enfrentamientos entre huelguistas y Guardia Civil.
2.- Las fuerzas más conservadoras recurrieron a la insurrección militar. El general Sanjurjo intentó un golpe de estado militar en Sevilla, llamada "Sanjurjada", pero fracasó.
3.- La cuestión agraria provocó los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo obligó al gobierno a convocar nuevas elecciones que ganaron los republicanos conservadores: Partido Republicano Radical y CEDA
La oposición al gobierno:
- Derecha: Partido Radical, CEDA, Renovación Española, Falange Española, Asociaciones Patronales.
- Izquierda: CNT y PCE
3.- BIENIO CONSERVADOR O RADICAL (CEDISTA)
Política de "rectificación" de las reformas del bienio anterior
- Paralización de la reforma agraria, militar, educativa
- Destinos clave para militares claramente antirrepublicanos
- Amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo
- Conciliación con la Iglesia Católica
- Bloqueo de los estatutos de autonomía
- Radicalización del enfrentamiento entre "derecha" e "izquierda"
En un contexto de crisis económica internacional y de extremismos en Europa con el triunfo de Hitler y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó. La sociedad española se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas".
La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno supuso la llegada del fascismo. El PSOE y otras fuerzas obreras convocaron la huelga general contra el gobierno.
- El movimiento fracasó en Madrid y hubo huelgas y manifestaciones en País Vasco
- En Barcelona, Companys dirigió una insurrección independentista que fue reprimida por el Ejército
- En Asturias, el movimiento fue reprimido por Franco. Hubo muchos muertos, heridos y detenidos.
Como consecuencia se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y puso una nueva Ley de Reforma Agraria
Debilidad del gobierno
- Diferencias entre el Partido Radical y CEDA
- Gil Robles, ministro de Defensa, puso en clave a militares antirrepublicanos y antidemocráticas.
- Crisis definitiva: escándalo de corrupción, desprestigio de Lerroux y de los líderes del Partido Radical. Final adelantado de la legislatura y elecciones en febrero de 1936.
4.- LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR


Frente popular
- Izquierda Republicana
- PSOE, PCE, POUM
- Esquerra Republicana de Catalunya
- La CNT no pidió la abstención a apoyo tácito
Coalición de derechas
- CEDA y Renovación Española
- Falange y el PNV



Victoria del Frente Popular y se forma un nuevo gobierno. El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:
- Amnistía para todos los detenidos tras la revolución de octubre de 1934
- Restablecimiento del Estatuto catalán y tramitación de nuevos estatutos de autonomía: Galicia y País Vasco
- Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo
- Reanudación de la reforma agraria.
Durante esos meses se vivió en un ambiente de gran tensión social:
- La izquierda obrera optó por una postura revolucionaria
- Enfrentamientos violentos entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas
- Conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular
- Trama política golpista: Gil Robles, Calvo Sotelo, Primo de Rivera
- Ayuda internacional a los grupos golpistas: contacto con Mussolini
Desencadenante de la insurrección:
Asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto, Castillo, y como respuesta esa misma madrugada, asesinato de Calvo Sotelo. Este acabó de decidir a Franco.
Golpe militar
- El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República. Franco fue transportado desde Las Palmas en un hidroavión privado desde Londres. La operación estaba financiada por Juan March
- El 18 de julio se inició la sublevación en ciudades
- El gobierno de Quiroga no tomó medidas pese a las advertencias de las organizaciones obreras, se vio desabordado por la situación. Por lo que dimitió Casares Quiroga

La sublevación triunfó en casi todo el oeste, en la zona occidental de Aragón, en Navarra, etc. Fracasó en el País Vasco, Santander, Asturias, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario