lunes, 16 de enero de 2017

13º Comentario - Discurso De La Diputada Clara Campoamor

El texto que voy a comentar es un fragmento del discurso de Clara Campoamor, defendiendo el papel de la mujer en la vida política.
Identificación del texto
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria, de contenido político. Se trata de un texto narrativo, de carácter público, dirigido a los legisladores de las Cortes y de finalidad pública. La autora es Clara Campoamor, diputada radical, en las Cortes españolas durante la IIª República, y defensora del derecho al voto femenino. Se produce en las Cortes españolas y su fecha es el 1 de septiembre de 1931.
Análisis del texto
El primer párrafo exige el respeto a que la mujer pueda expresarse. Plantea que este derecho se incluya en la Constitución como norma jurídica que debe incluir el concepto de libertad y que la mujer actué en derecho. Rechaza el viejo argumento de que hombres y mujeres no son iguales. Debe garantizar la igualdad.
El segundo defendía que la Constitución será adecuada al incluir este derecho. Reivindica la República al confirmar que, ha hecho por la mujer más que la monarquía en veinte siglos. Apela a los diputados, los legisladores, para que no dejen pasar esta ocasión y que España será el primer país latino que reconozca este derecho, pionera en levantar la bandera de la liberación de la mujer.
Contexto histórico
Tras las elecciones municipales de 1931, proclamó la IIª República, se formó un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora para asumir la nueva situación. Alfonso III marcha exilio y, como habían firmado en el Pacto de San Sebastián, los republicanos convocan elecciones a Cortes Constituyentes. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La principal labor de las Cortes constituyentes será la elaboración de una nueva constitución. El borrador de dicho proyecto, pasará a debatirse en el pleno del congreso. Dichos debates fueron muy intensos, y entre ellos el referido al voto de las mujeres, se trata de un congreso en el que sólo había 3 mujeres: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Finalmente se recogerá el derecho universal al voto, siendo la Constitución de 1931 muy avanzada para su tiempo, tuvo una fuerte carga demográfica progresista. Se reconocieron una amplia lista de derechos.
Su aprobación no consiguió el apoyo de todas las fuerzas política, pero sí de una amplia mayoría. Las discrepancias más importantes se produjeron en las cuestiones religiosa y autonómica lo que acabó provocando la resigna de los miembros católicos del gobierno, sustituyendo Manuel Azaña a Alcalá Zamora en la jefatura del gobierno.
Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, se les echó a estas la culpa de la victoria de la derecha. Era, sin embargo, una conclusión superficial. Aun aceptando que una parte de la electora femenino hubiera podido influir en el resultado favorable a las derechas, en los comicios del 33, si se sumaban todos los votos de izquierda estos todavía superaban a los de los conservadores. Se trataba de un problema de estrategia y unidad, como se encargarían de demostrar las elecciones de 1936 con el triunfo del Frente Popular.
Conclusión
El papel de Clara Campoamor tuvo gran relevancia en el logro del voto para la mujer, se establecieron la igualdad de derechos para todos los ciudadanos mayores de 23 años.

La concesión del voto a la mujer, así como la del divorcio, fueron logros de la mujer en el periodo republicanos. La Guerra Civil, y el nuevo Estado impuesto tras la victoria de las fuerzas franquistas, darían el traste con todo lo conseguido. Habría que esperar al cierre de ese largo paréntesis de 40 años para que las mujeres recuperaran constitucionalmente el punto de partida que significó la conquista del voto de 1931.

No hay comentarios:

Publicar un comentario