lunes, 16 de enero de 2017

Tema 11 - La Dictadura Franquista en el País Vasco


1.- LA POSTGUERRA Y LOS INICIOS DEL RÉGIMEN
La caída de Bilbao en poder de las tropas franquistas y la firma del Pacto de Santoña, marcaron el fin de la guerra civil en el País Vasco. Hubo dos bandos: los vencedores, ejercieron el poder político y la hegemonía social mientras los vencidos se exiliaron o fueron reprimidos.
Las primeras medidas del gobierno fueron la supresión del Estatuto de Autonomía y del Concierto Económico en las "provincias traidoras". Álava mantuvo una policía propia y autonomía fiscal porque había apoyado la sublevación militar. La dirección de la política local y provincial pasó a manos de los tradicionalistas y falangistas. El Gobierno Vasco se exilió hasta el comienzo de IIª Guerra Mundial.
La Iglesia en el País Vasco, controlada por Obispos y sacerdotes favorables al Régimen Franquista. En la clandestinidad bastantes sacerdotes y religiosos eran proclives al nacionalismo.
Las consecuencias de la derrota para los vencido: detenciones, encarcelamientos, fusilamientos, etc. La represión se agudizó con la Ley de Responsabilidades Políticas. Los maestros opuestos fueron destituidos, los medios de comunicación fueron controlados por el Movimiento, el euskera y todos los aspectos simbólicos de la cultura vasca fueron prohibidos.
2.- LA OPOSCIÓN AL FRANQUISMO
Las fuerzas políticas vascas en el exilio y en la clandestinidad creían que la victoria aliada en la IIª Guerra Mundial serviría para derrotar la dictadura de Franco, reinstaurar la República y el Estatuto Vasco. Sin embargo, EEUU y Gran Bretaña optaron por el aislamiento y en la Guerra Fría, Franco pasó a ser aliado de las potencias occidentales por su anticomunismo, lo que reforzó y consolidó la dictadura.
La oposición vasca, en el exilio durante y tras la Guerra Mundial se acercó a EEUU y se firmó el Pacto de Baiona en 1945 con los partidos que apoyaban la República. Esta oposición se abstiene en el referéndum. Hubo huelgas, pero tuvieron poco apoyo. La represión actuó con fuerza y el gobierno franquista logró ser reconocido internacionalmente.
Los objetivos del Congreso Mundial Vasco de 1956 fueron: reafirmar la confianza en el Gobierno Vasco y reivindicar el Estatuto Vasco y el Pacto de Baiona. Pero tuvo poco éxito por las discrepancias.
En los 60, se consolidó la legitimación internacional de la dictadura, aunque la oposición también comenzó a fortalecerse. Se organizó: relevo generacional, nueva estrategia, cooperativismo y huelgas.
La Iglesia en el País Vasco adquirió una postura crítica y nacionalista. La poca fuerza del PNV motivó la aparición de EKIN, grupo universitario de nacionalistas y aconfesional que defiende la independencia y euskera de Euskalerria. En 1959 nació ETA, organización terrorista que lucha contra el franquismo, tras la llegada de la democracia siguió utilizando la violencia para conseguir sus fines políticos.
3.- LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
Los años de postguerra fueron económicamente muy duros. Las causas fueron:
- La destrucción provocada por la guerra civil
- La política autárquica de autoabastecimiento. La sociedad pasó hambre y privaciones. La industria y el comercio debilitaron por falta de materias primas y combustibles. Hubo un débil crecimiento industrial y económico en los 40 y una reindustrialización en los 50. El País Vasco seguía siendo una de las principales zonas industrializadas de España.
El control económico lo ejerció la alta burguesía vasca. Se abandonó la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959 propiciado por los tecnócratas del Opus Dei. Se inició el desarrollismo. Tuvo resultado positivos y también negativos. Se reforzó la industrialización y salieron nuevas áreas industriales.

Nació el movimiento cooperativo en Mondragón por iniciativa del sacerdote Arizmendiarrieta y surgió la factoría Fulgor. En los 60 y 70 se expandió Caja Laboral, Eroski...
Hubo fuerte crecimiento demográfico gracias a la inmigración a Bizkaia y Gipuzkoa de otras provincias y a las altas tasas de natalidad y crecimiento vegetativo. Creció también la clase obrera provocando problemas sociales y ciudadanos:
- Escasez de viviendas que ocasionaba chabolismo y hacinamiento vecinal en las casas
- Carencia de escuelas, institutos, centro de salud, hospitales...
- Construcción de nuevos barrios obreros sin equipamiento básicos
El desarrollismo propició la aparición de una sociedad de consumo: extensión de uso de teléfono, coche, electrodomésticos, etc.
4.- CRISIS Y FINAL DEL FRANQUISMO
En los años finales del Franquismo la oposición creció por la contradicción entre el fuerte desarrollo económico-social y la nula apertura política. Había grandes desigualdades económicas y el Régimen reprimía las reivindicaciones sociales y laborales. Las fuerzas sociales de oposición más fuertes:
La Iglesia: la homilía de 1974 de Añoveros, provocó un grave conflicto entre la Santa Sede y el gobierno de Franco.
El movimiento obrero: la protesta social, política y económica extendió por la crisis de 1973. A CCOO se unieron UGT, USO y ELA trayendo numerosas huelgas y protestas callejeras.

Los partidos tradicionales PSOE, PCE, PNV se manifestaron con mayor visibilidad. Surgen organizaciones radicales de izquierdas de ideología trotskista (LKI), maoísta (EMK/ORT) o abertzale (LAB). ETA incrementó sus acciones violentas y asesinó al Presidente del Gobierno, Carrero Blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario