lunes, 16 de enero de 2017

20º Comentario - Estatuto de Autonomía para el País Vasco

Identificación
Es un documento original, por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y de contenido político. Es un documento público, como toda ley, va dirigido a toda la población española. El autor es colectivo, los representantes de la Asamblea de Parlamentarios Vascos. Fue sometida a referéndum el 25 de octubre de 1979 y el 18 de diciembre de 1978 fue aprobada. Se publicó en el BOE de Madrid, el 22 de diciembre de 1979.
Análisis
Hace saber que las Cortes Generales han aprobado el texto y el Rey Juan Carlos lo ha sancionado.
Art.1 El reconocimiento de Euskadi como nacionalidad diferenciada y el derecho a autogobierno.
Art. 2 Delimita territorialmente la Comunidad Autónoma de Euskadi a los territorios de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, tendrá que decidirlo.
Art. 3 Cada uno de los territorios podrá conservar o modificar sus propias instituciones.
Art. 6.1 El tratamiento del euskera es similar al del primer Estatuto, carácter de lengua oficial.
Art. 17.1 Se autoriza al Gobierno Vasco a la constitución de la Policía Autónoma.
La Disposición Adicional hace referencia a la no renuncia del Pueblo Vasco a "derechos históricos que le pudieren corresponder en virtud de su historia".
Contexto histórico
En los últimos tiempos del franquisno y al principio de la Transición hubo una fuerte reivindicación nacionalista en todo España. El País Vasco inició la recuperación de la autonomía, obtenido con el Estatuto de 1936.
Adolfo Suárez atendió estas demandas en 1977 e inició contactos con Tarradellas, para iniciar un proceso preautonómico anterior a la redacción de la Constitución. En el País Vasco también se reclamaban concesiones autonomistas. La situación político-social era muy compleja:
- Existía un poderoso movimiento obrero y una dura crisis.
- Se reivindicaba la recuperación del Estatuto de 1936, apoyada por las clases medias, los trabajadores y el clero.
- Surgió organizaciones radicales como ETA y habían ganado prestigio social con el asesinato de Carrero Blanco y con el Juicio de Burgos.
El proyecto de Estatuto fue elaborado por los diputados y senadores vascos de las cuatro provincias. Antes de la aprobación de la Constitución, se creó en Consejo General Vasco, presidida por Rubial y, más tarde, por Garaikoetxea. Redactó el texto definitivo y lo negoció con el gobierno.
Se aprobó tras la aprobación de la Constitución en 1979, antes que el catalán. Se sometió a referéndum y fue aprobado. En las primeras elecciones autonómicas ganó PNV y Garaikoetxea fue nombrado Lehendakari
Conclusión

El Estatuto reconoció la realidad nacional vasca y reguló las normas del autogobierno del País Vasco. Dejó la posibilidad de la entrada de Navarra en la Comunidad Autónoma Vasca, si lo desean. Al Estatuto se añadió la recuperación del Concierto Económico. El gobierno vasco tendrá autonomía fiscal y financiera con la recuperación de las Haciendas forales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario