1.- LA PROCLAMACIÓN DE LA IIª
REPÚBLICA EN EUSKADI
Los republicanos
triunfaron en las elecciones de 1931. Eibar fue
la primera ciudad española en proclamar la república. El carlismo mantuvo su
presencia en las zonas rurales. El nacionalismo también obtuvo buenos
resultados. El panorama político era diverso y enfrentado en temas importantes
y la más importante fue la consecución de la autonomía para País Vasco.
El PNV quiso conseguir
un Estatuto. La actividad política en favor del Estatuto se manifestó en tres
frentes: la movilización popular, la colaboración entre los ayuntamientos y las
fuerzas políticas y el trabajo de colaboración técnica de los especialistas
vascos. Sin embargo, la ausencia del PNV en el Pacto de San Sebastián marcó la
evolución del proceso estatutario durante la República.
Los ayuntamientos se
reunieron en Gernika, liderada por el nacionalista Antonio Aguirre, alcalde de
Getxo, quien redactó un manifiesto en el que PNV reconocía a la República e
iniciaba conversaciones con el gobierno provisional para plantear la autonomía.
2- LOS
PROYECTOS DE ESTATUTO
• Antecedentes Preestatutarios
La reivindicación de
devolución foral se convirtió en la demanda al gobierno de España de un
Estatuto de autonomía para País Vasco. Se desarrolló una política de solicitud
de autonomía en diferentes foros. Pero no fue aceptada, en contraste con la
situación de Cataluña. Durante la dictadura de Primo de Rivera las peticiones
autonomistas fueron detenidas.
• Proyecto de la Sociedad de Estudios Vasco-Eusko
Ikaskuntza
El punto de partida de
todos los demás proyectos y partió de la iniciativa de los concejales nacionalistas,
encabezados por Antonio Aguirre. Su elaboración fue anterior a la redacción de la Constitución de
1931, por lo que no fue aprobada. Las principales características
eran:
- Afectaba a los
territorios de Álava, Gipuzcoa, Navarra y Bizkaia
- Una estructura federal del estado español
- Los poderes
legislativo y ejecutivo se establecían de forma paritaria entre las provincias
- Amplias competencia
para las instituciones autonómicas
- Bilingüismo en la
enseñanza y en la administración
- Mantenimiento del
Concierto económico
• El proyecto de Estella
A partir del texto
anterior y fue aprobado por la asamblea de municipios vascos reunida en
Estella, en la que tomaron parte los representantes nacionalistas y carlistas.
Las principales características:
- Reintegración foral
- Limitación de los
derechos político a los inmigrantes
- Estado confederal y la
afirmación de la soberanía vasca no fuera limitada por la Constitución
- Estado Vasco puede firmar
un Concordato con la Santa Sede
- Fortalecimiento del
poder de las Diputaciones
En la elaboración sólo
participaron el PNV y la Comunión Tradicionalista. Los partidos
republicanos y socialista se opusieron por su ideología católica y por no ser
compatible con la nueva Constitución.
• El proyecto de las Comisiones Gestoras
Las Comisiones Gestoras
habían sustituido en 1931 a las Diputaciones.
Prepararon un proyecto de Estatuto que fue aceptado por el PNV y rechazado por la
Comunión Tradicionalista. Se redactaron dos textos. En el primero se
incluía a las cuatro provincias, pero fue rechazado por la mayoría de los
Ayuntamientos navarros en Asamblea. El segundo se refería a los territorios de
Alava, Gipuzkoa y Bizkaia y fue aprobado en referéndum. Las características
eran:
- Se aceptaba el marco
constitucional y desaparecían el concepto confederal de Estado
- Se suprimían las
discriminaciones a los inmigrantes
- La elección del
Parlamento se hacía mediante sufragio universal directo
- El Parlamento elegía
al presidente del Gobierno Vasco
- Se menciona los Fueros
y se mantenía el Concierto económico
Los partidos derechas
estaban en el poder y la tramitación para su aprobación fue muy lenta. El PNV
intentó llegar a un acuerdo con el partido Radical para aprobar el texto, pero
no tuvo éxito, por lo que se aproximó a los partidos izquierdas. Durante la revolución de
1934 el PNV no participó como partido, pero numerosos trabajadores
vascos se sumaron a las huelgas.
3.- EL
ESTATUTO DE 1936 Y EL PRIMER GOBIERNO VASCO
Tras las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular, se relanzó el
proceso estatutario. Se creó una comisión para elaborar un nuevo proyecto, dirigida
por Indalecio Prieto y Antonio Aguirre como secretario.
Se aceptó los resultados del referéndum de 1933 y
comenzó a revisar el texto. El trabajo estaba casi terminado en junio, pero el
golpe militar y la guerra civil paralizó las sesiones de las Cortes, pero los
partidos nacionalistas vascos y el gobierno republicano se aliaron y se aprobó
el Estatuto en Valencia el 1 de octubre de 1936. El texto aprobado era breve e
inconcreto. Por causa de la guerra, se añadió una disposición transitoria que
permitía formar un Gobierno Provisional. Mantenía los Conciertos Económicos.
El Gobierno Vasco fue
elegido en Gernika. Fue elegido presidente Aguirre y se formó un gobierno de
concentración: PNV, PSOE, PC, ANV y Republicanos de
Izquierdas. No hubo representación de la CNT.
Su situación estuvo
marcada por las circunstancias de la guerra. El gobierno asumió la organización
militar, económica y social de Bizkaia, Eibar y el norte de Alava. No realizó
una política revolucionaria, pero sí reformista en lo económico y lo social.
Tras la llegada de las tropas franquistas y del Pacto de Santoña, el Gobierno
Vasco se exilió a Cataluña y luego a Francia.
4.- LA GUERRA
CIVIL EN EUSKADI
Tras el golpe de estado
militar, el País Vasco se dividió geográficamente en dos zonas:
- Bando sublevado: Álava, excepto el valle de Ayala, y Navarra. Territorios
dominados por los carlistas con una importante milicia: el requeté
- Fieles al gobierno republicano: Bizkaia y Gipuzkoa. Nacionalismo
vasco y partidos del Frente Popular.
• El desarrollo del conflicto
1.- Al comenzar la guerra, en Gipuzkoa se formó una Junta de Defensa que controló los focos de
revuelta armada. Los requetés conquistaron la ciudad de Irún, controlando el
paso fronterizo con Francia. En septiembre los nacionales tomaron la mayor
parte de Gipuzkoa. En Bizkaia también se formó una Junta de Defensa que desapareció,
a partir de la constitución del Gobierno Vasco.
2.- De octubre 1936 a abril 1937, el Gobierno Vasco dirigió
la guerra y organizó el ejército vasco para defender la ciudad de Bilbao. Se
construyó el cinturón de hierro, que fue saboteado por uno de sus
constructores, que se pasó de bando con los planos de las defensas. Se produjo
una ofensiva sobre Villarreal, para llegar a Vitoria, pero fracasó. La armada
republicana se reforzó con bous artillados que protagonizaron la batalla del
Cabo Machichaco enfrentándose al crucero Canarias.
3.- De abril a junio de 1937, el ejército nacional quiso acabar
con el frente norte y conquistar la siderurgia y minería de Bizkaia. Bombardeó núcleos
urbanos por aviones de la Legión Condor
alemana. En junio la resistencia vasca se rompió y las tropas franquistas
entraron en Bilbao y dominaron casi toda Bizkaia. El ejército vasco se retiró
hacia Santoña donde se rindió a las tropas italianas mediante el Pacto de
Santoña.
La implantación de
régimen franquista supuso el inicio de la represión. Los maestros de enseñanza
primaria opuestos fueron perseguidos, los medios de comunicación fueron
controlados por el ejército y la Falange, el euskera y todos los aspectos
simbólicos de la cultura vasca fueron reprimidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario