lunes, 16 de enero de 2017

Tema 2 ­ La Constitución Del Estado Liberal


1. LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Tras la muere de Fernando VII, Isabel II, con sólo tres años fue nombrada reina, por lo que Mª Cristina se hizo cargo del gobierno como regente.
Los carlistas no reconocen los derechos al trono de Isabel II e inició las Guerras Carlista contra partidarios de Isabel II. De este modo, Mª Cristina tuvo que pactar con los liberales e inició el régimen político liberal. La Regente nombró primer ministro a Cea Bermúdez, un absolutista moderado que intentó llegar a un acuerdo con los carlistas. Se tomaron medidas administrativas como la división de España en provincias.
Para conseguir el apoyo de los liberales, la Regente nombró al liberal moderado Martínez de la Rosa jefe del Gobierno, que promulgó el Estatuto Real de 1834. No era una constitución, sino una Carta Otorgada, una legislación reformista que la soberana otorgaba al pueblo porque ella quería. La insuficiencia de las reformas llevó a que los liberales se dividían en dos partidos: moderados y progresistas. Los progresistas descontentos con las tímidas reformas y fomentaron revueltas urbanas por todo el país.
Para evitar una extensión de la oposición, la Regente encargó el gobierno a un progresista, Mendizábal, que inició la reforma del Estatuto Real y tomó medidas para conseguir recursos financieros para la Guerra Carlista. Hizo la mayor desamortización. Por lo que provocó el Golpe de Estado en La Granja, "Sargentada de la Granja".
Ante las presiones, la regente restableció la Constitución de 1812, se redactó y adaptó a los nuevos tiempos. Esto dio lugar a la Constitución de 1837, de ideología progresista con soberanía nacional, división de poderes, Cortes bicamerales, derechos y libertades, como la de imprenta, etc. Al margen de esto se aprobó la Ley Electoral con sufragio censitario muy restringido, la desamortización de tierras de la Iglesia, eliminación de las aduanas interiores, abolición del diezmo eclesiástico, etc.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Espartero tras conseguir el final de la guerra carlista, unió a las fuerzas progresistas y se hizo con el poder y arrebató la regencia a Mª Cristina, que marchó de exilio. Las Cortes nombraron al general Espartero como Regente y Jefe del Gobierno. Su regencia tuvo un carácter autoritario.
Era partidario del librecambismo económico por lo que firmó un acuerdo comercial con Inglaterra al que se opusieron los industriales catalanes partidarios del proteccionismo, que pensaban que su industria textil se arruinaría. Se produjeron huelgas y protestas que fueron reprimidas por el ejército. El general Narváez hizo un pronunciamiento y acabó con el poder de Espartero que se exilió. Para salir de la situación en que se encontraba el país, las autoridades declararon la mayoría de edad a Isabel II.
2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABELL II (1843-1868)
La década moderada (1843-1854)
Los liberales moderados alcanzan el poder. La monarquía liberal conservadora fue plasmada en la Constitución de 1845. Los militares mantuvieron en los gobiernos para garantizar la estabilidad frente al carlismo y la revolución.
La Constitución estableció el sufragio censitario (hombres de ingresos más alto), aumentó el centralismo, el Concordato de 1851 paralizó la venta de tierras desamortizadas y cedió el control de la enseñanza a la Iglesia. La soberanía fue compartida entre las Cortes y la Reina. La Reina podía legislar, vetar las leyes y nombrar el Senado. Estableció la exclusividad de la religión católica.
El gobierno de Narváez es un Estado liberal conservador. Las principales decisiones fueron:
- La Milicia Nacional fue sustituida por la Guardia Civil
- Ley de Ayuntamientos, los alcaldes elegidos por la Corona
- Reforma fiscal para reducir el déficit, mejorar infraestructuras...
- Código Penal en 1851 (unificación de leyes).
- Política represiva limitando las libertades.
La reina se alineó claramente con los moderados del liberalismo.
El bienio progresista (1854-1856)
Los liberales progresistas consiguieron superar sus divisiones internas y con la revolución de O'Donnell, conocida con La Vicalvarada, accedieron al poder. Espartero vuelve y forma gobierno. Redactaron una carta constitucional de carácter progresista, la Constitución de 1856, llamada Non nata porque no llegó a publicarse.
Dos hechos importantes se destacan:
- Pascual Madoz inició la desamortizadora de tierras del clero, del Estado y de los Ayuntamientos. Para obtener recursos para la Hacienda y las inversiones públicas en infraestructuras.
- Aprobación de la Ley General de Ferrocarriles
La Unión Liberal (1856-1868). Los últimos años del reinado
El general O'Donnell sustituyó a Espartero e instauró un gobierno entre progresista y moderado, pero más conservadora. Fundó su propio partido, la Unión Liberal. Adoptó de nuevo la Constitución moderada de 1845. Con su gobierno hubo unos años de cierta estabilidad.
Desarrolló una importante legislación financiera, multiplicó la moneda en circulación y continuó la política de obras públicas y construcciones ferroviarias. Hizo el primer Censo demográfico y aprobó la Ley Moyano, que estableció el sistema educativo vigente en el país hasta el siglo XX. Intervino militarmente en Marruecos, Indochina y México.
En 1863 incapaz de hacer frente a la crisis, O'Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados y regresó Narváez.
Los progresistas opusieron a todas las medidas del gobierno y a la reina por sus escándalos financieros. Esto, junto a otros casos de corrupción aumentó la oposición a la monarquía y cristalizará en el pacto antimonárquico de Ostende, y en el levantamiento del almirante Topete en Cádiz. Junto a él participaron otros generales como Prim y Serrano que extendieron el levantamiento a Madrid. La reina, desde San Sebastián donde veraneaba, huyó a Francia al ser derrotados sus partidarios en la batalla de Alcolea. Se formó una Junta Revolucionaria que asumió el poder hasta que en octubre de 1868 se formó un gobierno provisional. Esta revolución contra Isabel II se conoce como La Gloriosa.
El sistema político liberal
El sistema político liberal se fue consolidando poco a poco frente a las ideas absolutistas defendidas por los carlistas. Entre las ideas básicas de los liberales están: la igualdad ante la ley y la participación política de los ciudadanos; estas ideas básicas eran interpretadas de manera distinta por los dos partidos más importante: el Moderado y el Progresista.
- Los moderados defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Así el rey podía vetar las leyes aprobadas y hasta de impedir el ascenso de un partido al poder. El partido estaba integrado por las clases medias enriquecidas con la desamortización, la aristocracia latifundista y la alta burguesía de negocios industriales o financieros vinculada al ferrocarril. La participación electoral se hace a través del sufragio restringido o censitario: sólo la gente con un elevado número de ingresos o con un alto nivel de riqueza podía votar; se garantizaba así que los votantes pertenecieran a un mismo nivel social. Estarán en el poder casi siempre, la única alternativa de los Progresistas para acceder al poder era a través de pronunciamientos o revoluciones.
- Los progresistas defendían la soberanía nacional y el recorte de los poderes políticos del rey, la Corona sólo podía disolver y convocar las Cortes. Sus miembros de baja burguesía, artesanos, comerciantes modestos, militares de baja graduación... Son más numerosos que los moderados pero el sistema electoral no les favorece. También son partidarios del sufragio censitario, pero con un censo mucho más amplio que los moderados; sólo un 4,3% de la población masculina tenía derecho a voto y el sufragio universal masculino sólo se conseguirá en la Constitución de 1869 y de manera definitiva en el último cuarto del siglo XIX.
De estos dos partidos políticos nacieron nuevos partidos como la Unión Liberal de O'Donnell que unió elementos moderados y progresistas. En 1849 el más radical de los progresistas se dividió y surgió el Partidos Demócrata, de tendencia radical; de este partido nació el Partido Republicano de Pi i Margall.

Los moderados eran centralistas y los progresistas dejaban un mayor grado de maniobra. En cuando al orden público, los moderados preferían los cuerpos policiales como la Guardia Civil, por el contrario, los progresistas son partidarios de que fueran los propios ciudadanos los que se encargaran de la seguridad formando la Milicia Nacional. Para los moderados la educación debía estar en manos de la Iglesia, los progresistas defendían la educación pública. Los moderados eran muy partidarios de una aproximación a la Iglesia, los progresistas, por el contrario, fueron los que llevaron a cabo la desamortización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario