lunes, 16 de enero de 2017

16º Comentario - Congreso de Munich

Identificación:
Es un texto original por lo que es una fuente primaria de carácter político. El autor es colectivo, miembros de la delegación española en el Congreso. Su destinatario es público y está fechado en la etapa del desarrollismo económico del franquismo en Munich.
Análisis:
La introducción fija que, para que un país ingrese en la CEE, debiera cumplir unas condiciones desde el punto de vista democrático, los aspectos recogidos en la Convención Europea de Derechos del Hombre a la Carta Social europea.
1.- La obligatoriedad de la existencia de instituciones democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el "consentimiento de los gobernados".
2.- Deben tenerse garantizados los derechos humanos en especial los de la libertad individual y los de la libertad de expresión.
3.- Debe reconocer el derecho a la configuración de entes territoriales autonómicos dentro del Estado.
4.- El derecho a la libertad sindical y derecho de los trabajadores, sobre todo el derecho de huelga.
5.- La necesidad de la existencia de partidos y del reconocimiento de la oposición.
En el último párrafo manifiestan la esperanza de que las anteriores condiciones acaben por cumplirse, que la evolución política en España se produzca de manera pacífica y que así pueda incorporarse a la Europa democrática.
Contexto Histórico:
Los 60 fueron años de profundos cambios económicos y sociales, pero el sistema político era de carácter inmovilista. Se iniciaba el desarrollismo para salir de la marginación internacional. Tras el Concilio del Vaticano II, parte de la iglesia se alejaron del régimen franquista. El movimiento obrero se organizó de forma clandestina y unió a las reivindicaciones laborales una fuerte concienciación antifranquista. El movimiento estudiantil se extendió y los movimientos nacionalistas se reforzaban cada vez más y se creó ETA. La represión era la respuesta.
La política exterior pasó a manos de ministros tecnócratas que impulsaron una nueva orientación alejada del fascismo. España pide en 1962 ingresar en la CEE, sin éxito, pero sí un acuerdo económico preferencial.
Ese mismo año se reúne en Munich el Congreso del Movimiento Europeo al que asistió un grupo de la derecha liberal. Consiguieron que el Congreso aprobara la Resolución analizada en la que no se admitiera a España entrar en la CEE hasta que no se cumplen una serie de requisitos democráticos.
La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra el "Contubernio de Munich", definido como un ataque internacional a la estabilidad de la política española y sus miembros fueron considerados traidores, enemigos de España. El régimen exilió a varios de los asistentes, a otros los confinó en Canarias y se suspendió el Fuero de los Españoles. El régimen organizó manifestaciones y actos de adhesión a Franco
Conclusión:

La resolución del Congreso de Munich no tuvo un efecto político práctico, pero significó un escándalo internacional y de carácter represivo del franquismo. La entrada en la CEE no se producirá hasta 1985.

No hay comentarios:

Publicar un comentario