• Identificación
Es un texto original y por tanto de fuente primaria de
contenido económico. Es un discurso que critica los tratados comerciales que
van contra los intereses de la burguesía comercial vasca. Se trata de un texto
narrativo y su contenido es subjetivo, su autor es Federico Echevarría,
empresario vasco adscrito al Partido y que presidió la Liga Vasca de
Productores. El discurso lo da durante un acto en defensa del proteccionismo
económico en Bilbao durante la Regencia de María Cristina.
• Análisis
En primer párrafo aparecen los planteamientos básicos de
su demanda. Afirma las graves consecuencias del proyecto que pondrá en peligro
la política arancelaría existente y acabaría con la iniciativa empresarial del
futuro y con la fábrica implantadas en ese momento ya que han desarrollado
gracias al régimen de aranceles. Enumera las fábricas que serán perjudicadas:
Altos Hornos, los Talleres de Deusto, Talleres de Zorroza... y de futuros
proyectos que dependían de la permanencia del arancel.
En el segundo párrafo habla de los efectos que podrían
producirse en Vizcaya y en otras importantes regiones de España y pide al
gobierno que no suprima el régimen proteccionista existente desechando el
tratado de librecambismo.
• Contexto histórico
La industrialización en el País Vasco impulsó tras
la IIª guerra Carlista. El planteamiento del texto defiende el beneficio de la
industria vasca.
La reclamación de esta defensa es la firma de Tratados
de Comercio, el hispano-alemán, por el gobierno liberal de la Restauración con
el objetivo de favorecer las relaciones comerciales con el extranjero. Para
ello tuvieron que deshacer la ley proteccionista Echevarría defendía que la
supresión del proteccionismo sería mala para la economía del país, acabaría con
las iniciativas y los proyectos industriales del futuro y daría un duro golpe a
una gran cantidad de fábrica desarrolladas bajo la protección de dicha ley
arancelaria. La siderurgia bizkaina fue uno de sus pilares básicos de la
industrialización española. Pero aun no es capaz de enfrentarse a la llegada de
productos más baratos del exterior.
Por eso, el proteccionismo fue muy solicitado. El
sistema canovista, impulsó un régimen arancelario a los productos extranjeros
para favorecer la producción nacional. Dichas leyes proteccionistas
continuaron. La siderurgia bizkaina se vio muy beneficiada, lo que favoreció el
desarrollo de otros sectores industriales. El mercado interior quedaba así
asegurado. Finalmente, se mantuvo la ley arancelaria y se aseguró con nuevas
medidas proteccionistas.
• Conclusión
A pesar del fuerte desarrollo industrial de finales del
siglo XIX, la industria vasca aun no es capaz de enfrentarse a la competencia
de productos extranjeros más baratos. Las fábricas vizcaínas dependían mucho de
la Ley Arancelaria y del proteccionismo. Si los aranceles desapareciesen todo
progreso logrado y los proyectos futuros fracasarían. Sin embargo, estas
medidas proteccionistas no favorecieron los avances tecnológicos y
contribuyeron a desarrollar una mentalidad no competitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario