Tras la guerra civil, Franco extendió a toda
España el modelo de Estado iniciado durante la Guerra civil. Su gobierno autocrático
se basó en principios autoritarios, antiliberales, antidemocráticos,
anticomunistas. Aplicó un modelo de Estado católico, conservador, tradicional y
nacionalista.
1.- BASE POLÍTICA
•
El partido único: Se prohibieron los partidos políticos y represión a los
que habían apoyado a la República. Se estableció el partido único, Falange
Española Tradicionalista y de las JONS, denominada Movimiento Nacional. Sus
funciones fueron: dotar al régimen de ideología, controlar los medios de comunicación y suministrar
cargos de la administración. Para mantener el apoyo social y controlar los
distintos sectores sociales, creó cuatro organizaciones de masa: Frente de
Juventudes, Sección Femenina, SEU y CNS.
• El ejército: Estaba subordinado
a Franco y poseía jurisdicción sobre los delitos políticos
mediante los "consejos de guerra". Los militares tuvieron prestigio y
poder político y ocuparon numerosos cargos.
• La Iglesia Católica: Fue la gran
legitimadora de la dictadura. Obtuvo una financiación pública generosa, se derogó
la legislación laicista y se impuso la religión católica como la oficial. Controlaba
la educación y la censura e imponiendo la moral católica tradicional a la
sociedad. Muchos dirigentes de la
dictadura procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei. Además,
tuvo el apoyo de los grupos Monárquico que creían que Franco cedería la
jefatura de Estado a Juan de Borbón. Pese a que se negó, muchos de ellos
colaboraron.
2.- LOS APOYOS
SOCIALES DE LA DICTADURA
• La
oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su
hegemonía social, negocios y propiedades
• Personas
procedentes de Falange, del Ejército y grupos enriquecidos durante la guerra y la posguerra.
• Clases
media rurales, bajo una fuerte influencia de la
religión católica.
• Grupos
urbanos beneficiados de las depuraciones
Las clases medias urbanas y las clases
trabajadoras apenas apoyaron a la dictadura.
3.- ESTRUCTURA
POLÍTICA DE LA DICTADURA
•
Las leyes Fundamentales
El dictador asumió la función constituyente. Se
fueron aprobando unas Leyes Orgánicas, denominadas Leyes Fundamentales del
Movimiento. Fueron siete aprobadas en diferentes momentos.
- Fuero
del Trabajo (1938). Organizaba
las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos de la
economía del nuevo Estado. Prohibía los sindicatos libres y creaba la
Organización Sindical, el sindicato único obligatorio controlado por Falange.
- Ley
Constitutiva de las Cortes (1942). Establecía una Cámara
"representativa", las Cortes, órgano superior de participación del
pueblo español en las tareas del Estado. Compuestas por procuradores.
- Fuero
de los Españoles (1945). Se fijan los derechos y deberes de los españoles. Era
sólo aprovechable por quienes no se oponía al régimen.
- Ley
del Referéndum Nacional (1945). Se establece el referéndum para asuntos
importantes.
- Ley
de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946). España se declaraba
"reino". Franco era jefe vitalicio del Estado y puede nombrar
sucesor. Decepción para los monárquicos que pensaban que los Borbones volvía al
trono. Fue sometida a referéndum y aprobada en un claro "pucherazo".
- Ley
de Principio del Movimiento Nacional (1958). Reconocía a Falange Española
Tradicionalista como único partido.
- Ley
Orgánica del Estado (1966). Establece unos principios rectores de
ordenamiento jurídico franquista. Novedad: la separación de los cargos del jefe
del Estado y presidente del gobierno.
• La
democracia orgánica
El franquismo rechazaba el sistema
democrático. Su sistema político se inspiró en el Estado corporativista
italiano, basado en tres unidades básicas: la familia, el municipio y el
sindicato. Los tres grupos integraron las Cortes franquistas, no eran elegidos
democráticamente y carecían de auténtico poder legislativo, ya que Franco lo
controlaban.
4.- LA REPRESIÓN
El instrumento jurídico para la represión fue
Ley de Responsabilidades Políticas
de 1939. Los prisioneros políticos se habilitaron en campos de concentración. Otros
estuvieron en cárceles o campos de trabajo. Muchos fueron ejecutados y
depurados.
Se completó con la Ley de represión de la
masonería y el comunismo y la Ley de Seguridad del Estado. Muchas personas se
exiliaron a Francia o a Latinoamérica. La represión de la posguerra propició un
clima de terror generalizado, por lo que la oposición se debilitó.
5.- LA OPOSIÓN AL
RÉGIMEN
•
Exterior: El gobierno de la República se mantuvo en el exilio en México. Pensaba
que la derrota de Hitler supondría el fin del franquismo, pero estas esperanzas
se frustraron cuando España ingresó en la ONU en 1955. También mantuvieron en el
exilio los gobierno catalán y vasco.
•
Interior: Muchos ejércitos republicanos se echaron al monte y formaron grupos de
guerrilleros, los maquis. En 1948 el
PCE renunció a la lucha armada y ordenó a los guerrilleros huir del país, pero fueron
fusilados o encarcelados.
La represión desmanteló los partidos
políticos y sindicatos izquierda. Las primeras huelgas se produjeron en 1946-47
y fueron duramente reprimidas. En 1951 hubo un boicot a los tranvías de
Barcelona. En la universidad, las tensiones generadas al pedir más libertad en
la enseñanza provocaron la dimisión del ministro de Educación y apareció una
nueva generación opuesta a la dictadura.
6.- LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
• 1ª
Fase: Alianza con las potencias fascistas durante la IIª Guerra Mundial
Durante la guerra civil el Gobierno del
Franco recibió apoyo militar, económico y diplomático de Italia, Alemania y
Portugal. Al acabar la guerra civil, Franco se adhirió al Pacto Antikomintern. En el inicio de la IIª guerra mundial España
declaró la " neutralidad".
Tras la invasión nazi de Francia, en una
entrevista con Franco, Hitler negó las pretensiones de Franco. España pasó a la
no beligerancia y envío la División Azul
al frente. En 1943, España volvió a la neutralidad, con un progresivo
alejamiento de Alemania y la retirada de la División Azul.
• 2ª
Fase: El aislamiento internacional
Tras el final de la guerra mundial, España estaba
aislada y no fue admitido en la ONU y la OTAN y la Conferencia de Potsdam. Muchos embajadores abandonaron España. No
recibió ninguna ayuda del Plan Marshall.
Esto impidió la llegada de productos básicos, por lo que el gobierno se acercó a
los países árabes y a Sudamérica. El aislamiento se suavizó por la Guerra Fría. La dictadura de Franco,
anticomunista, interesaba a EEUU y a Gran Bretaña.
• 3ª
Fase: El fin del aislamiento
En 1950, la ONU recomendó el fin del
aislamiento diplomático de España y comenzó a ser admitida en organismos internacionales.
Volvieron los embajadores e ingresó en la ONU en 1955.
En 1953, se firmaron acuerdos con Estados
Unidos y la Santa Sede y recibió una ayuda económica norteamericana. El
aislamiento finalizó con la visita del presidente Eisenhower a Madrid. Se
produjo la Descolonización de Marruecos y la Guerra de Sidi-Ifni.
7.- EVOLUCIÓN Y
POLÍTICA ECONÓMICA
Al terminar la guerra la situación económica
en España se caracterizaba:
- Reducción de la población
- Disminución de la producción agrícola,
minera e industrial
- Malas cosechas sucesivas
- Destrucción de ciudades e infraestructuras
- Pérdida de la mayoría de las reservas de
oro y plata del Banco de España
La reconstrucción se ralentizó a causa de la
IIª Guerra Mundial, del bloque diplomático, de las sanciones de la ONU, y de la
exclusión del Plan Marshall
• La
autarquía
En los 40, la economía española se redujo al
autoabastecimiento, obligado por las circunstancias y por la ideológica
económica aplicada: la autarquía y el intervencionismo, propia de las
dictaduras fascistas.
• Las
razones de esta política económica fueron:
- La utopía de la autosuficiencia.
- El aislamiento exterior, que impedía las
importaciones necesarias.
- La imitación de la política económica
mussoliniana
- La ignorancia del equipo económico de
gobierno
• Las
políticas concretas fueron:
- En la agricultura,
el Estado acumulaba la producción y la repartía mediante cartillas de
racionamiento. Los agricultores redujeron la producción, la escondieron o la
desviaron al mercado negro.
- En la industria,
las dificultades para la importación y la escasez de divisa frenaron la
producción. Se crearon el INI para sustituir la falta de iniciativa privada.
- En el comercio,
se limitó la importación, por lo que tuvo que volver al consumo del carbón y el
transporte por ferrocarril.
•
Consecuencias
- Política agraria favorable a los grandes
propietarios
- Crecimiento de la población activa agraria,
estancamiento de otros sectores
- Hambre y racionamiento de los alimentos
- Proliferación de la especulación y el
mercado negro
- Fuerte inflación
- Estancamiento económico
En los años 50 se inició una recuperación por
la mejora de las relaciones exteriores y la entrada del capital extranjero.
Esto reactivó la producción industrial y agraria y la ayuda alimentaria
americana permitió salir del racionamiento.
Este crecimiento provocó endeudamiento con el
resto del mundo, ya que las exportaciones no compensaban las importaciones.
Surgió una elevada inflación que, en 1956, alcanzó su punto crítico.
En 1957, se agotaron las divisas y entraron
en el gobierno, ministros tecnócratas del Opus
Dei y terminó con la autarquía. Impulsaron Plan de Estabilización y liberalización económica. Por lo que
provocó el intenso crecimiento de los años 60.
No hay comentarios:
Publicar un comentario