• Identificación
Es un documento original por lo que es una
fuente primaria, de contenido político-social, en defensa de la clase
trabajadora. Es un texto
narrativo por lo que es un documento periodístico publicado en el nº 86 del
periódico editado en Bizkaia de ideología socialista "La Lucha de Clases".
Es un texto público dirigido a todos los
lectores del periódico. El autor del texto es individual pero no identificado
ya que no está firmado. Está fechado el 23 de mayo de 1896.
• Análisis
El primer párrafo recoge la situación
reivindicativa, ya planteada en una huelga anterior y que todavía sigue sin
conseguirse: la desaparición de las cantinas y plantea el nombramiento de una Comisión
que reclame de la autoridad, su cumplimiento.
Se trata de un recordatorio de la Huelga de
1890, de sus logros y de la injusticia de su no cumplimiento. La jornada
laboral sigue siendo más larga, las cantinas y los productos de baja calidad y
altísimo precio siguen en manos de los propietarios de las minas. Las
autoridades no cumplen los acuerdos y los obreros se verán obligados a recurrir
de nuevo a la huelga, si las autoridades insisten en no cumplir con su
obligación, acusando, de paso a autoridades y patronos.
• Contexto histórico
La
Revolución industrial en el País Vasco creció muy rápido debido al desarrollo
de las explotaciones mineras de hierro, sobre todo en Vizcaya. Esto propició
una revolución económica y técnica. Pero también dividió a Vizcaya entre
propietarios y asalariados. De aquí nacerán los partidos políticos de clara
extracción trabajadora como el Partido Socialista del País Vasco.
La situación de los mineros de Vizcaya era
muy dura, dio lugar a las reivindicaciones de clase obrera que llevaron a los
trabajadores a huelgas, para logar condiciones más justas en el trabajo. Eso dio lugar a la Primera
Huelga General Minera de 1890. Esta huelga destapó para las autoridades
nacionales la gran dureza del trabajo que facilitaba el desarrollo industrial y
económico del país.
El reclamo por los patronos de la
intervención del ejército, trajo al General Loma que debían reprimir la huelga.
Tras contactar con los obreros, propició una reunión entre mineros y empresarios
para llegar a un acuerdo que corrija esa situación injusta. Sin embargo, pasado
el tiempo, las condiciones no mejoraron. Los patronos no cumplieron los
acuerdos y los obreros siguieron sufriendo, se convocaron constantes huelgas
que no lograban avances y mantuvieron una situación de injusticia social.
• Conclusión
Artículo reivindicativo y amenazante ante el incumplimiento
de los acuerdos tras la huelga de 1890. Escrito desde la posición de los
trabajadores.
La aparición del movimiento obrero como
respuesta a través de los partidos políticos y sindicatos, permitió iniciar la reivindicación
social y luchas contra la situación de miseria de los mineros. Aunque la
situación de los mineros no mejoró hasta a principio del siglo XX con la
aplicación de algunas de las leyes laborales aprobadas por los gobiernos
regeneracionistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario