lunes, 16 de enero de 2017

Tema 10 - Consolidación y Crisis de La Dictadura Franquista


1.- EVOLUCIÓN POLÍTICA
El inmovilismo político de los sesenta
Los 60 fueron años de profundos cambios económicos y sociales, pero el sistema político era de carácter inmovilista. La dictadura estaba afianzada y celebró los "25 años de paz". Elementos nuevos que tendrían gran trascendencia:
- Tras el Concilio Vaticano II, parte de la iglesia se alejaron del régimen franquista
- Los falangistas perdieron influencia en el gobierno frente a ministros tecnócratas
- La política exterior pasó a manos de ministros católicos, que impulsaron una nueva orientación alejada del fascismo: descolonizar Marruecos, forzar la devolución de Gibraltar y entrar en la CEE, pero todos sin éxito, pero España consiguió un acuerdo preferencial de comercio
- Resurgieron las reivindicaciones nacionalistas y nació el ETA, creado por un grupo de universitarios que abandonaron el PNV
- Aumentaron los conflictos laborales. Las reivindicaciones de las huelgas pasaron de cuestiones laborales a la denuncia de la opresión política.
La respuesta del régimen fue represiva:
- En 1963, Julián Grimau, militante clandestino de la PCE, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra civil
- En 1962, tras pedir España ingresar en la CEE, un grupo de la derecha liberal se reunió en Múnich y pidió que no se admitiera a España hasta que no fuera democrática. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra el "Contubernio de Múnich", definido como un ataque internacional a la estabilidad de la política española. El régimen exilió a varios de los asistentes, a otros los confinó en Canarias y se suspendió el Fuero de los Españoles.
También aplicaron pequeños cambios legislativos:
- La Ley de Prensa de 1966 levantó algo la presión de la censura, pero no hubo ningún avance en la libertad de expresión
- La Ley Orgánica del Estado de 1966 se presentó como una modernización del sistema político autoritario, pero no trajo ningún cambio
- En 1969, Juan Carlos de Borbón, fue designado sucesor "a título del Rey"
- La Reforma de la Educación extendió la enseñanza básica gratuita
La creciente oposición
- El movimiento obrero se organizó de forma clandestina, aglutinado a CCOO, y alentado por el PCE. Unió a las reivindicaciones laborales una fuerte concienciación antifranquista.
- El movimiento estudiantil se extendió en las Universidades
- Los movimientos nacionalistas se reforzaron en Cataluña. En el País Vasco, ETA aumentó sus acciones terroristas. El Juicio de Burgos condenó nueve etarras a muerte. Pero las protestas internacionales y nacionales llevaron a que las condenas fueron conmutadas
- Los movimientos católicos de base críticos con el franquismo colaboraban con la oposición y con el movimiento obrero y creó un nuevo sindicato católico: HOAC
La represión fue la respuesta, la Brigada Político-Social perseguía a los grupos clandestinos de oposición y los detenidos eran juzgados por el TOP. En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y Arias Navarra, ministro de Gobernación. El nuevo gobierno organizó un juicio, el Proceso 1001, contra dirigentes de CCOO. Ese mismo día, ETA asesinó a Carrero Blanco. Por lo tanto, le sustituyó Arias Navarro, que intentó un pluralismo político muy limitado y dentro de la dictadura. Los movimientos de oposición consiguieron crear una amplia red de contestación a la dictadura que afloró tras la muerte de Franco, fue clave para el inicio de la transición a la democracia.
La política exterior
Fue un fracaso en alcanzar los objetivos previstos por la diplomacia. Los principales ejes:
1.- Se iniciaron conversaciones para entrar en la CEE, sin éxito, ya que España no era democrática
2.- Entrega a Marruecos de Ifni, y descolonización de Guinea Ecuatorial
3.- Cierre de la Verja de Gibraltar
Los últimos momentos de la vida de Franco
Creciente enfrentamiento con la Iglesia: ante la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao, que publicó una pastoral defendiendo la cultura y lengua vasco, el Vaticano advirtió que la expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.
La protesta laboral y el terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO se incrementaron. La situación económica empeoró, debido a la crisis del petróleo y la consiguiente crisis económica mundial. Además, surgieron opositores en el ejército.
Tras un juicio militar, fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del FRAP y de ETA. Hubo grandes protestas internacionales y en España la protesta se manifestó con fuerza en la calle.
El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sahara español. El gobierno cedió y España traspasó su colonia a Marruecos y a Mauritania. Finalmente, Franco murió en 1975.
2.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
El Plan de Estabilización
Fue un plan económico propiciado por los ministros tecnócratas del Opus Dei, siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y del FMI para superar el estancamiento provocado por la autarquía.
Se trataba de liberalizar la economía y acabar con la autarquía. Se recortó el gasto público y se disminuyó el intervencionismo del Estado. Se abrió la economía al exterior, devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras. Los aspectos negativos eran la restricción en la concesión de créditos y la congelación de los salarios.
Tras reducirse el déficit del Estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico. Se redujo la inflación y se estabilizaron los precios.
Desarrollo económico de los años 60
El 1961-1973 fue un periodo de rápido crecimiento industrial y del sector servicios. Hubo numerosas inversiones extranjeras. El desarrollo industrial en algunas regiones provocó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades industriales y hacia los países más desarrollados de Europa. La agricultura se modernizaba y mecanizaba, por lo que hubo éxodo rural.
España alcanzó un superávit en su balanza de pagos gracias al turismo, inversiones extranjeras y remesas enviadas por los emigrantes en Europa. El gobierno aprobó varios Planes de Desarrollo para inducir el desarrollo industrial, pero el resultado fue inferior al previsto. La economía siguió creciendo, pero hubo un gran desequilibrio entre las regiones del país.
Los grandes cambios sociales de los años 60
Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Tuvo consecuencias positivas como la reducción del paro y la entrada de abundantes remesas, pero también negativas: el desarraigo humano y las diferencias de riqueza.
Fuerte incremento de la población. Se reducía la tasa de mortalidad y aumentaba la de natalidad. Los servicios públicos fueron insuficientes:
- En educación el número de escuelas e institutos fue insuficiente
- En sanidad, aunque se crearon algunos grandes hospitales y aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones, la cobertura sanitaria siguió siendo insuficiente
- Enorme déficit en vivienda en las grandes ciudades que provocó una expansión del chabolismo. Se construyeron barrios nuevos sin equipamientos básicos.
La sociedad de consumo
El desarrollo económico favoreció la aparición de la sociedad de consumo. La evolución de la sociedad española en las 60 y 70 se concreta:
- Paso de una economía agraria a otra basada en la industria y los servicios y de una sociedad rural a otro urbano. El éxodo rural contribuyó al cambio de mentalidad
- Disminución de la influencia de la Iglesia sobre el comportamiento de la ciudadanía
- Aumento de los estudiantes universitarios y de secundaria. Actitud de rebeldía en la juventud y grave fractura generacional
- Paulatino incremento de la incorporación de la mujer al trabajo y al estudio
- Aumento de las clases medias urbanas y el inicio de la Cultura del ocio
- Aparece una sociedad de consumo y la incorporación de la información a los hogares
- Conocimiento de otros modelos sociales y culturales traídos por el turismo y los emigrantes en Europa
- Desarrollo de los movimientos culturales independientes

Estos cambios provocaron el alejamiento de la sociedad española de los valores defendidos por el régimen. La España real se manifestaba al margen de la España oficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario