• Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente
primaria de naturaleza histórico y de contenido político. Es público, aunque
está dirigido al Rey, su contenido debe ser
conocido por toda la Nación. El autor es
colectivo, los 69 diputados de la Cortes de Cádiz, defensores del absolutismo y
apoyan la vuelta del Antiguo Régimen con el fin de recuperar sus antiguos
privilegios. Está escrito en Madrid en 12 de abril de 1814 y entregado al Rey
el día 14 de ese mismo mes en Valencia.
• Análisis
Pretende convencer al monarca con el apoyo de los
privilegiados para restaurar el absolutismo, volver al Antiguo Régimen y
suspender las libertades constitucionales. Se expresa el deseo de volver al
Antiguo Régimen, ya que la Constitución de Cádiz estaba en contra de sus
intereses.
El primer párrafo explica la denominación "Persas"
que recibe el manifiesto. Recurrieron
el concepto de la "anarquía" que genera la falta de un
Rey poderoso y al rechazo de la Constitución de 1812. Plantean el problema de
España: un país sumido en el caos por los cambios introducidos durante la
guerra de la Independencia. Además, se indica el apoyo incondicional que recibe
el rey por parte de todo el pueblo, que lo ve como un salvador.
El segundo párrafo recoge la justificación divina de la
monarquía absoluta, su trayectoria a lo largo de la Historia y su aceptación
desde antiguo. Además, se señala su necesidad para el buen gobierno y la
obediencia que deben dar sus súbditos a los monarcas absolutos.
El tercer párrafo, pedían sustituir la Constitución de
1812 por los modelos anteriores que había en España. Solicitan una serie de
peticiones concretas como la abolición de la Cortes, mantener la legislación
antigua y suspender los decretos aprobados en Cádiz.
• Contexto histórico
Durante la época de la Restauración europea, la derrota
napoleónica frena el impulso revolucionario y liberal en toda Europa y se restauran
las monarquías absolutas en los países ocupados por Napoleón. Fernando VII
vuelve de Francia tras la guerra y la firma del Tratado de Valençay. En
Valencia recibe este texto que le muestra el apoyo de los absolutistas de las Cortes
de Cádiz, al que se suma el del general Elio, que le ofrece apoyo militar para
acabar con los liberales. El Rey aceptó y mediante el decreto del 4 de mayo declaró
ilegal la convocatoria de Cortes de 1810, anuló la obra legislativa y la Constitución
de 1812 y restableció el absolutismo. Este cambio se hizo sin revueltas. Las
ideas del pueblo seguían estando basadas en las tradiciones sociales e ideológicas
del Antiguo Régimen y no conocían, ni comprendían las novedades de Cádiz. El
decreto y la represión provocó el exilio de numerosos liberales e ilustrados.
Se inició un período de gobierno absolutista, conocido
como Sexenio absolutista, que concluyó con el pronunciamiento militar del
Coronel Rafael Riego, que tuvo éxito y recibió el apoyo popular necesario para
obligar al Rey a restablecer la Constitución de Cádiz.
• Conclusión
Expresa la posición de los privilegiados con el deseo de
restablecer el absolutismo. Tiene un marcado carácter involucionista y le
sirvió al rey para saberse apoyado en sus intereses absolutistas. Permitió un
cambio radical, una vuelta al Antiguo Régimen y la suspensión total del
Liberalismo que debió esconder en la clandestinidad. Abrió la primera etapa
política de su reinado, con la vuelta del Absolutismo y la persecución a los
liberales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario