lunes, 16 de enero de 2017

6º Comentario - Ley de 25 de Octubre de 1839

• Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria de naturaleza jurídica y contenido político. Tiene una finalidad de dar validez al Convenio de Bergara. Es un documento público como toda ley que debe ser conocida y publicitada, por lo tanto, se publica en la Gaceta de Madrid. El autor es colectivo ya que la ley emana del Parlamento español. Sin embargo, fue el General Espartero el inspirador y la Reina Regente quien la firma y sanciona. Está fechado el 25 de octubre de 1839, en Palacio real.
• Análisis
El primer párrafo es la introducción de la ley en el que se reconoce Isabel II como reina y Mª Cristina como regencia durante la menor de Edad de su hija. También indica que la ley ha sido elaborada y decretada por las Cortes y sancionada por la Regente.
Art. 1 se confirman los Fueros en el caso de no perjudicar la unidad constitucional. Por lo tanto, la intención era vaciar el contenido de los fueros. Confirma el acuerdo firmado en Bergara entre Espartero y Maroto al finalizar la Iª Guerra Carlista.
Art. 2 autoriza a las Cortes a revisar los Fueros, modificar o eliminar algunos para poder integrar en la constitución general. Por lo tanto, la mayor parte de los fueros han sido modificados o eliminados.
• Contexto histórico
Fernando VII sólo tuvo dos hijas por lo tanto anuló la Ley Sálica y promulgó la Pragmática Sanción para que su hija pudiera gobernar. Carlos Mª Isidro, el hermano de Fernando VII al no ver su derecho al trono proclamó como rey Carlos IV e inició las guerras carlistas contra Isabel II.
Cuando murió Fernando VII su hija Isabel II sólo tenía 3 años. Por lo tanto, su madre Mª Cristina gobernó como regente bajo el nombre de su hija. Para mantener el trono de su hija pactó con los liberales. Los carlistas defendían el absolutismo y los fueros por lo tanto tuvo el apoyo de País Vasco y Navarra mientras los isabelinos defendían la monarquía constitucional.
La primera guerra carlista duró 7 años que finalizó con el Acuerdo de Bergara donde Espartero prometía mantener los fueros si éstos reconocen a Isabel II como única reina. El resultado del Convenio es la ley de 25 de octubre de 1839.
• Conclusión

Esta Ley fue la primera limitación importante de los Fueros que acabaría conduciendo a su definitiva abolición en 1876. A pesar del triunfo del Liberalismo, el carlismo mantuvo sus ideológicas básicas. En las siguientes décadas del siglo XIX se produjeron dos nuevas guerras y durante la Restauración, se formó un partido político carlista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario