1.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
• Crecimiento de la población, sobre todo
periférica.
• Movimientos migratorios campo-ciudad y hacia
países latinoamericanos.
• Crecimiento de la producción agrícola: mayor
abastecimiento de las ciudades, precios más bajos, con períodos de crisis,
mejora de la alimentación y de la esperanza de vida. Se mantiene una mala
distribución de la propiedad, por lo que la pobreza era muy amplia. Esto
perjudicó la industrialización al no existir un mercado interior con niveles de
renta suficientes para comprar productos industriales. Provocó estallidos
sociales contra el sistema de propiedad y alentó la aceptación de las teorías
anarquistas que proponían en el lema “la tierra para el que la trabaja”.
• Impulso de la minería. Modelo de explotación de
los países subdesarrollados.
• Desarrollo de la industria iniciado a mediados
del siglo XIX, con importantes dificultades:
- Dependencia energética y
tecnológica del exterior: elevación de precios y poca competitividad.
- Predominio de la empresa familiar, sobre todo en
Cataluña, con pocos capitales para la renovación de la maquinaria y la
inversión.
- Falta de un mercado agrícola con poder adquisitivo
fuerte.
- Desarrollo limitado de la banca. Poco capital y poca
presencia en amplias zonas del Estado, sobre todo rurales. Surgen las primeras
Cajas de Ahorro.
- Mejora de los transportes, aunque mantiene las
dificultades estructurales de mediados de siglo.
- La política proteccionista: favorece el atraso
tecnológico y la mentalidad empresarial no competitiva.
- Grandes
desequilibrios económicos entre zonas agrícolas y regiones industrializadas.
2.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PAÍS VASO
• Factores favorables para la transformación
económica
El País Vasco y, sobre todo Bizkaia, reunía factores
favorables para iniciar un proceso de transformación económica:
- La ubicación
- La tradición marítima, la construcción naval.
- Burguesía comercial con una importante mentalidad
empresarial.
- La acumulación de capitales para invertir en nuevos
sectores.
- Mano de obra cualificada y numerosa.
- Abundancia de
mineral de hierro.
Como
principales dificultades:
- La falta de carbón que
debió ser importado
- La falta de
un mercado interior fuerte en España.
• Evolución demográfica
En Bizkaia la población creció muy rápido; a un
ritmo más lento aumentó en Gipuzkoa y se estancó en Araba al mantenerse una
economía agraria.
La demografía estaba caracterizada por:
- Alta mortalidad.
- Predomino de población masculina. Soltería. Matrimonios
jóvenes.
- Altas natalidad.
- Fuerte
crecimiento de la población, tanto natural como migratorio.
• La minería y la exportación del hierro
La extracción de hierro en Bizkaia creció a un
ritmo muy fuerte. La mayor parte del mineral se exportaba a país europeos.
Las razones del boom minero fueron:
- La calidad del hierro
para utilizar en Altos hornos y en convertidor Bessemer.
- La facilidad de extracción.
- Legislación favorable.
- La proximidad al mar. Puertos exportar.
La propiedad de las minas estaba en manos de una
élite de familias bizkainos: Ybarra, Rivas, Chávarri. Alto porcentaje de la
explotación de las minas quedó en manos extranjeros en las que también
participaba capitales vascos. Los beneficios alcanzaban entre 100% y el 235% de
lo invertido. El transporte del mineral desde la bocamina a los barcos que se
dirigían a Gran Bretaña se hacía a través de una red de ferrocarriles mineros y
de tranvías aéreos. Los dueños de las minas eran también dueños de los
ferrocarriles mineros y de las empresas navieras. La exportación del hierro
desarrolló una potente marina mercante.
• La siderurgia bizkaina
Los beneficios de la minería y la abundancia de
hierro permitieron la fundación de siderurgias, sobre todo en Bizkaia. En 1902
nació Altos Hornos de Vizcaya. La producción se orientó hacia el mercado
interior. Para protegerlo y monopolizarlo se creó en 1894 la Liga Vizcaína de
Productores, defensora de leyes proteccionistas.
El carbón necesario para la siderurgia se traería
de Inglaterra y del norte de León, donde se fundaron compañías mineras con
capital bilbaíno y se construyó el Ferrocarril de La Robla a Balmaseda.
Otros sectores industriales que se desarrollan
fueron: los astilleros de Nervión, en 1888 por los Rivas. A comienzos del siglo
XX, las familias Sota fundó los astilleros Euskalduna. Otras empresas más
pequeñas se dedicaron a fabricar maquinaria, hojalata o tubos de hierros.
También se fundaron empresas hidroeléctricas para
cubrir las necesidades energéticas y de diversificar las inversiones. En 1901
se fundó la Hidroeléctrica Ibérica.
• La industria en Gipuzkoa
En Gipuzkoa se produjo un proceso de
industrialización de características distintas: mayor dispersión geográfica,
menos tamaño de las empresas y mayor diversificación de los sectores.
Destacaron las empresas papeleras, armeras, construcciones metálicas y
metalúrgicas, astilleros.
• La Banca
La banca experimentó un importante crecimiento con
la industrialización. En Bilbao había siete bancos locales, algunos de los
cuales eran los más poderosos de España. En Gipuzkoa, surgió el Banco
Guipuzcoano y en Araba, el Banco de Vitoria.
La Bolsa de Bilbao, en la que cotizaban las
acciones de las empresas mineras siderúrgicas bancarias o de transporte, abrió
en 1891 con gran euforia en los años siguientes. Sufrió su primer Crak
importante de 1901. También surgieron las compañías de seguros.
• Los transportes
En la década de los 50 y 60 se habían construidos
las dos líneas que unían el País Vasco con el interior. Tenían gran importancia
para la comercialización de los productos industriales vascos en el interior y
para captar productos agrícolas que pudieran ser exportados por el puerto de
Bilbao.
Entre 1879 y 1890 se construyeron los
ferrocarriles. En 1896 se inauguró el primer tranvía eléctrico. En Gipuzkoa se
construyeron los ferrocarriles San Sebastián-Hernani, el del valle del Urola.
Las nuevas necesidades de la navegación y el
aumento del tráfico marítimo, como consecuencia de la exportación de hierro,
obligaron a la modernización del puerto de Bilbao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario