lunes, 16 de enero de 2017

18º Comentario - Homilia del obispo de Bilbao Antonio Añoveros

Identificación
Es un documento original por lo que es una fuente primaria. Se trata de un texto narrativo de contenido social y religioso. El autor es individual, Añoveros, obispo de Bilbao. El texto es público, aunque limitado a Bizkaia. El destinatario también es público, el documento es para ser leído en las Iglesias de esa diócesis. Se sitúa año y medio antes de la muerte de Franco.
Análisis
La introducción establece que hay un problema, ante ello, existen dos posiciones: la de quienes afirman que el pueblo vasco está oprimido y exigen el reconocimiento de sus derechos y la de aquellos que niega la acusación y acusan a los anteriores de atentar contra el orden social.
En los dos párrafos siguientes define la tesis central de la homilía: el pueblo vasco tiene unas características propias entre los que destaca su lengua milenaria. El pueblo vasco tiene derecho de conservar su identidad en todos sus aspectos.
En el último párrafo fija la postura de la Iglesia: a favor del reconocimiento por parte del Estado de las peculiaridades vascas y del derecho a desarrollarlas sin impedimento.
Contexto histórico
La Iglesia española fue un pilar para los sublevados contra la República y para la Dictadura de Franco. Sin embargo, desde la guerra civil y los primeros años del franquismo hubo una actitud diferente en la Iglesia vasca. En 1944 se produjo la primera denuncia del régimen de Franco ante el Vaticano por parte de un grupo de sacerdotes vascos.
En 1960, 339 sacerdotes firmaron "Los sacerdotes vascos ante el momento histórico actual". La designación del Papa y el Concilio Vaticano II supuso un cambio de actitud del Vaticano ante el franquismo. Numerosos sacerdotes incluyen referencias sociales y políticas en sus sermones y fueron multados, juzgados y condenadas penas de cárcel en Zamora.
Los franquistas nombran a Añoveros como Obispo de Bilbao para controlar la situación de protesta. Sin embargo, su mandato resultó muy polémico. En 1973 en la prisión de Zamora seis sacerdotes hacen huelga de hambre y sus celdas fueron incendiadas.
En 1974, el Añoveros envió esta homilía que contenía un juicio contra España y decidieron expulsar a Añoveros de España. La Santa Sede defendía al obispo y amenazó con la excomunión a miembros del gobierno de Franco. Finalmente, las autoridades renunciaron a actuar contra Añoveros.
Conclusión

Durante la Dictadura de Franco, la Iglesia en el País Vasco, tuvo importantes gestos de oposición, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II. Las demandas de libertad se hicieron habituales a partir de los 60, se hacen huelgas de hambre, manifiestos, encierros, etc. El texto comentado es muy significativo, plasmó la actitud crítica contra la dictadura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario