1.-
INICIOS DE LA TRANSICION
• Las opciones políticas a la
muerte de Franco
Tras la
muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España para
mantener un régimen político no democrático. Las alternativas políticas
en España eran:
- La continuidad
del régimen defendida por el búnker, dirigentes políticos
y sindicales, grupos oligárquicos, etc. Organizado en torno a figuras como Blas Piñar
- La ruptura y
desaparición del régimen propuesta por partidos y grupos de la oposición.
Inicialmente propone el restablecimiento de la República
- La ruptura
pactada con grupos y personalidades integradas en el régimen; la denominada reforma. Era avalada por una minoría del
franquismo y apoyado por algunos grupos de oposición
• El gobierno inmovilista de Arias Navarro
El rey
confirmó a Arias
Navarro como Presidente de Gobierno, lo que parecía indicar la
opción continuista.
Al nuevo gobierno se incorporaron algunos aperturistas. Los inmovilistas
presionaban a Arias Navarro para no reformar. El gobierno de Arias fracasó en
el intento de iniciar un proceso de reformas creíbles y reprimió las protestas
sociales. La oposición se movilizó con huelgas solicitando libertad de
expresión y asociación, amnistía y elecciones libres. La respuesta represiva
del gobierno culminó con los incidentes de Vitoria, cinco trabajadores mueren a
manos de la policía.
La
oposición se agrupó en la Coordinación Democrática. Finalmente, el rey
destituyó a Arias Navarro y se inició un proceso de reforma y nombró presidente
de las Cortes a Fernández
Miranda.
• El gobierno de Suárez y Ley de
Reforma Política
El rey
nombró Jefe de
Gobierno a Adolfo Suárez, político del Movimiento; fue
recibido con decepción por la oposición democrática. En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma
Política. Al mismo tiempo, Suárez contactó discretamente con la
oposición democrática.
Los
sectores más inmovilistas del franquismo y los terroristas, ETA y GRAPO planearon
un golpe militar contra las reformas. Suárez nombró al general Gutiérrez Mellado
vicepresidente del gobierno para controlar el Ejército. Las Cortes aprobaron en
noviembre la Ley de Reforma Política, suponiendo su suicidio político y el
inicio de la transición hacia un sistema democrático. La oposición abandonó la
clandestinidad y aceptó que el fin del franquismo no se realizaría mediante la
ruptura democrática, gran parte de ella pasó a apoyar al proceso de reforma.
2.-
LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Suárez
adoptó unas medidas para celebrar las primeras
elecciones democráticas desde la IIª República:
- Supresión del TOP
- Amnistía
para los presos políticos
- Vuelta
de los exiliados de la guerra civil
-
Legalización de los partidos políticos, el PCE, los sindicatos y la ikurriña
El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por:
- Extrema derecha:
Residuos del franquismo, grupos terroristas, diarios del régimen o grupos
políticos. Pretendían alentar un golpe militar que acabara el proceso
democrático
- Extrema
izquierda: Grupos terroristas como ETA o GRAPO. Sus ataques al
ejército y las fuerzas policiales aumentaban las posibilidades de un golpe
militar
La semana del
23 al 29 de enero de 1977, los Guerrilleros de
Cristo Rey asesinaron a un estudiante, GRAPO secuestraron al general
Villaescusa y los pistoleros de extrema derecha mataron a cinco abogados del
PCE. La respuesta popular fue una gran manifestación de repulsa.
Las elecciones
del 1977 dieron
como resultado un parlamento representado por:
1.- UCD, organizado
por Suárez en el que se agrupaban aperturistas del franquismo
2.- PSOE de Felipe González
3.- PCE y Alianza Popular
4.- Convergencia i Unió
de Pujol y PNV
Suárez
continuó como Jefe de Gobierno elegido democráticamente y el Parlamento se centró
en redactar una Constitución. Era un contexto de crisis económica. Para
estabilizar la situación, las principales fuerzas políticas con el apoyo de
CCOO firman los Pactos
de Moncloa que se acordó: despido máximo del 5% de plantillas, el límite
de incremento de salarios en 22%, derecho de asociación sindical, devaluación
de la peseta, subir impuestos, medidas de control financiero a través del
Gobierno y del Banco de España.
3.-
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
• El proceso constituyente
Las Cortes
se convirtieron en Cortes Constituyentes para elaborar la Constitución. Se
eligió una Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar
un proyecto constitucional: 3 de UCD, 1 del PSOE, 1 del PCE, 1 de nacionalista
catalán y 1 de AP.
Durante el
proceso se buscó el consenso para evitar los enfrentamientos, por esta razón,
algunos artículos eran cierta ambiguos. Tras el debate en el Congreso y en el
Senado, el texto fue aprobado. El Proyecto de La Constitución fue sometido a
referéndum y La Constitución quedó aprobada.
• El contenido de la Constitución
Los
principios fundamentales:
- España
es un Estado social y democrático de Derecho y aconfesional
- Estado
como una Monarquía parlamentaria y la soberanía nacional reside en el pueblo
- La unidad
de Nación es compatible con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones
- El
título I contienen los derechos, libertades y deberes de los españoles
La
separación de poderes:
- Las Cortes
Bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado, elegidos por sufragio
universal y ejercen poder legislativo
- El Gobierno
(poder ejecutivo) dirige la política interior y exterior y la administración
civil y militar. El presidente de Gobierno es elegido e investido por el poder
legislativo. Los ministros son nombrados por el rey a propuesta del Presidente
de Gobierno
- Los Jueces
y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional y es
el máximo órgano encargado de proteger los derechos y libertades
- El Rey
es Jefe de Estado y se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Su
poder es formal
El
título VIII reconoció las nacionalidades de Cataluña, País Vasco y Galicia y
posibilitó la organización del territorio en Comunidades Autónomas. Tendrán un
Estatuto de Autonomía que debe ser aprobado por las Cortes. La Constitución también
establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las
regiones del territorio español y realizó una modificación para conceder el
derecho al voto en elecciones municipales a los ciudadanos de la UE que viven
en España.
4.-
EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
Ante la
petición de autogobierno de los vascos y catalanes, el gobierno de Suárez
inició el proceso preautonómico antes de la aprobación de la Constitución.
En 1977 Tarradellas, presidente de la Generalitat volvió
del exilio y se estableció un Gobierno provisional. En el País Vasco se creó el Consejo
General Vasco, presidido por Rubial. El Estatuto Actual se aprobó en 1979. Galicia,
se sumó a la preautonomía con la creación de la Xunta de Galicia.
En 1978 se crearon por decreto-ley, organismos
preautonómicos en los restos de territorios de España. Aprobada la
Constitución, entre 1979-1983 se construyeron
las actuales Comunidades Autónomas y el Estado quedó conformado por 17 Comunidades
y 2 Ciudades Autónomas.
5.-
LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA
• El segundo gobierno de UCD
Tras el
triunfo de la UCD en las elecciones generales de
1979, el nuevo de gobierno de Suárez continuó
con las reformas y se aprobó el Estatuto de los Trabajadores. En abril se
celebraron las primeras elecciones municipales.
Los
problemas económicos continuaron. Suárez empezó a tener problemas en su propio
partido y la oposición ganó fuerza. El PSOE presentó una Moción de Censura en mayo de 1980. Fracasó, pero el gobierno de UCD quedó
muy debilitado y Suárez dimitió en 1981.
En febrero
Calvo Sotelo realizó un intento de golpe de Estado. Al mismo tiempo, en
Valencia se sublevó Milanos del Bosh y en Madrid, la División Acorazada Brunete
casi sacó los tanques a la calle.
• El tercer gobierno de UCD
Tras el
intento de golpe, Calvo Sotelo fue nombrado presidente. Durante su
mandato aprobó leyes como Ley de Divorcio y la LOAPA. La UCD acabó por
romperse. Suárez creó el CDS y la UCD se descompuso. Además, España entró en la
OTAN. Pero también produjeron acontecimientos negativos: el síndrome tóxico,
consumo de aceite de colza adulterado; el caso Almería, tres jóvenes confundidos con
etarras fueron asesinados por la policía.
En octubre de 1982, debido a la acumulación de problemas,
se disolvió el Parlamento y se celebraron nuevas elecciones donde Felipe
González logró un 48% de votos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario